Este viernes dará comienzo Autores de tecla en la Sala Berlanga de Madrid, dos días, 20 y 21 de noviembre, con las actuaciones de María Parra, Chico Pérez, Laura Granados y Julián Maeso.
Cuatro estilos distintos, pero con un nexo de unión, el piano. En cantautor Tontxu ha sido el programador de este ciclo el cuál quiere reivindicar la tecla, el piano como instrumento de composición.

Os dejo una pequeña entrevista realizada a Laura Granados y así conocerla un poco mejor. Ella tendrá su actuación el sábado 21.
¿Cómo nace la vocación de artista?
Empecé con el baile de pequeña, luego sentí la necesidad de cantar y más tarde me senté al piano y ya no quise levantarme. Dejé de entrenar y ensayar para el baile y me perdí en el mundo de la composición. Pero mi familia me apoyó mucho para ser artista, porque amaban el arte y también lo practicaban y lo vivían.
¿Por qué un piano y no cualquier otro instrumento?
En casa ya teníamos guitarra y todos la tocábamos. Para mi voz necesitaba un músico a mi lado para siempre. Elegí un instrumento armónico de acompañamiento, y el siguiente en la cadena era el piano.
¿Cómo ha variado la industria musical de tus comienzos a ahora, y en qué te ha afectado como artista?
La globalización de todo ha obligado a cambiar muchas cosas en la industria. Antes era más personalizada, más bohemia y cercana. Ahora todo son números y cifras. Se apuesta más por una formula segura y estereotipada que por la originalidad.
¿Cómo te llega la propuesta de la elección por parte de Tontxu para que formes parte del cartel?
Tontxu y yo nos conocemos desde hace años y nos admiramos profesionalmente de una forma muy sincera. Compartimos las muchas noches de escenario en el emblemático Liberta 8 “Templo de Cantautores de Madrid”. Antes del confinamiento me llamó y me dijo que quería que formara parte de este ciclo, que realmente me define a mi más que a mis compañeros de ciclo, ya que ellos son los verdaderos pianistas y yo me serví del piano (de la tecla) para encontrar mis canciones y de manera autodidacta me abrí camino. Así que es un placer compartir escenario con ellos.
¿Cómo es tu forma de componer?
Depende del momento, a veces surge una melodía, otras un texto y otras me despierto y escribo un sueño donde he sido capaz de soñar ese nuevo tema, casi con toda su letra y su melodía.
¿Es la misma forma si es para otra persona?
Si, las canciones viven en un mismo lugar todas, no se aún dónde es ese lugar, solo sé que a veces soy capaz de dar con él. Es siempre el mismo ritual para todas.
¿Cuáles son tus influencias?
Nací en el estrecho de Gibraltar, sur de España, Norte de África, y junto a una cultura anglosajona. En mi familia, siendo la menor de cuatro hermanos se oía mucha música variada y mis padres eran muy melómanos. Soy bastante ecléctica. Pero hay un estado en el que yo me siento más como en mi casa y es en las canciones intimistas y las de textos un poco canallas.

Te defines sin género musical exacto, ¿cómo llegas a abarcar la música, en la amplitud de la palabra, sin encasillarte en nada?
Rozo el blues, el swing, la balada intimista. Añado unos gramos de flamenco, un toque de armonías brasileñas, y un cierto sabor a Jazz. Y de vez en cuando me sale una cierta vena lírica. Pero inevitablemente, como postre, necesito gamberrear con textos y melodías que se ríen de todo.
Que diferencia encuentras cuando es una actuación tu sola, en un día, a ser unas sesiones que al final compartes cartel con más compañeros.
Me gusta esa sensación de unión, y la fuerza que se suma para convocar al público.
Una persona con quien te gustaría hacer un tema que no hayas trabajado
Con artistas del flamenco. Tal vez Mayte Martín
¿Qué canción no puede faltar en un concierto?
Ni regalao. Es un tema que grabé junto a Toni Zenet y también rodamos un video clip que gustó mucho en las redes. Se sitúa en un ambiente de escenario de un local cargado de humo, y junto a una banda de músicos cantamos al rededor del piano un despecho de reproche con un mensaje muy irónico del amor. Bailamos y sonreímos con mucha complicidad. Riéndonos con sarcasmo y un poco de dolor disimulado. Con la negación apasionada de burlar al amor que no fue.
¿Cómo estás viviendo como artista este año 2020?
Afortunadamente, aunque se han anulado algunos conciertos, no he dejado de actuar. Pero deseando que todo esta situación sanitaria termine cuanto antes.
Un sueño por cumplir
No soy muy ambiciosa y siempre sueño con grabar mi siguiente trabajo. Con poder conseguirlo.
Por otro lado desearía siempre tocar en lugares con piano de cola. Me siento mucho más cómoda que en los eléctricos.
Una respuesta a «Autores de tecla. Entrevista a Laura Granados: «Me siento más como en mi casa en las canciones intimistas y las de textos un poco canallas»»