Punto de Vista, Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, estará desde el 14 al 19 de marzo. Este año con más de 100 películas, incluidas en esas más de 60 actividades alrededor del cine documental.

Manuel Asín recoge el relevo en el cargo de director artístico. Nos cuenta que se siente muy cómodo en el festival y con la idea de ver su estancia en el festival como una continuación: Creo que Punto de Vista es de esos proyectos que acertó desde el principio de una manera muy certera, con quienes han pasado por el certamen y como lo han desarrollado, dándole un buen ritmo. Me parece algo muy interesante la renovación cada cuatro años, por el hecho de que cada uno aporte. Esto para mi tiene dos caras: mayor responsabilidad de continuar y al mismo tiempo aportar novedades.

Varios comités de programación que nos dice que varía dependiendo de las secciones, pero que efectivamente donde más inciden es en la sección oficial e internacional. Eso sí, no dudan en consultarse mutuamente entre secciones. Por lo que desprende la conversación es de un gran trabajo en equipo. Más de 800 películas inscritas y de ahí los cinco programadores se repartieron el trabajo, y afirma que existen filtros previos para reducir el número, pero ellos han renunciado a ello para dar cabida a todos los trabajos. Esta es la parte más bonita del festival, poder dar voz a películas más pequeñas.

El festival se inaugura con Los caballos mueren al amanecer, Ione Atenea y se clausura con Charm Circle, Nira Burstein. La inaugural nos hace mucha ilusión programarla, porque Ione ha crecido con el festival, y siendo de una manera natural y buena es producir algo, poder visibilizar a cineastas locales, y por su energía alegre, con entusiasmo y reflexión de fondo. La de cierre ya ha estado en otros festivales, está en sección oficial pero fuera de concurso, ya que aporta una energía para clausurar, pero con su gravedad y reflexión, pero dejándonos con ganas de volver el año que viene.

Los caballos mueren tiene ese poso de homenaje al cine, y Charm Cricle se centra mucho más en ver la realidad.

La sección Focos está dividida en dos partes, en la figura de Manuela Serra, que solo tiene una película. Por otro lado, la parte de Ficciones de archivo, esta parte comisariada por Lucía Salas: habla de cómo con los archivos se puede ir a la fabulación y la maquinación. Es un doble ciclo, Sofia Bohdanowicz y Payal Kapadi.

Esta parte es muy representativa del documental que hoy en día se está creando, donde la línea que se separe de la ficción y la realidad es muy fina, casi convergente y mezclada. Estamos en una época que hemos podido disfrutar de muchísimos trabajos donde la verdad y realidad ha dado una ficción muy puntera y casi siempre desde la mano de mujeres, como pasa en este Focos que Lucia Salas ha programado.

Manuel Asín nos comenta que la retrospectiva de este año es una no al uso, y al mismo tiempo la sección Focos parecen retrospectivas: Focos es de cineastas atemporales y la retrospectiva de cine de patrimonio e histórico. Este año es sobre el cine documental marroquí, ¿Quién contará la historia? Inicios del cine documental en Marruecos, comisariada por Omar Berrada junto al cineasta e investigador Ali Essafi, que surge más bien del libro que editamos cada año y que es este año La séptima puerta. del cineasta, investigador y escritor Ahmed Bouanani (1938–2011). El libro recoge el cine marroquí a partir del 57, queriendo ser la primera historia del cine marroquí en los años 80. Un trabajo muy personal, el del propio escritor, que recorre su propio trabajo y que estará representado por su propia hija en el festival.

Tienen otra retrospectiva y es Encuentro en el rio: Son películas que han mirado a los ríos como elementos narrativos y sociales. Están muy vinculados a la historia y al ser humano, y al mismo tiempo son elementos naturales que tienen una dinámica y vida propia; el cine ha virado entorno a ellos. Miriam ha cuidado seis sesiones que recorren seis ríos del mundo. Los coloquios tratarán, por medio de las películas, temas medioambientales asociados a los ríos y así conocer mejor los entornos de esos parajes.

El rio Arga será protagonista de esta retrospectiva, ya que tienen preparada una actividad: una pequeña excusión por el Arga en la que pondrán en escena lo que han visto y hablado en los coloquios. Manuel lo describe como una experiencia performática y Miriam lo denomina el ciclo caminable.

En X Films hay una apertura de los invitados en formación. Nos cuenta que no es nada deliberado, simplemente es un reflejo de la sociedad, ya que los cineastas cada vez se mueven más y buscan más información en distintos lugares. Para Manuel sobre todo los que vienen aquí en España y comparten nuestras mismas inquietudes.

En la sección Land, labor en euskera, ha contagiado a las secciones ficciones, y aquí en Land es la idea de reflexionar sobre el trabajo. Manuel Asín nos compara el documental con el ensayo dentro de la literatura. Destaca la figura del documental en estos últimos tiempos, y que ayuda al conocimiento y al autoconocimiento, de las propias personas que lo producen y lo hacen, y a veces lo hacen desde distintas estrategias muy variadas mezclando ficción y documentales, pero siempre buscando la reflexión y el conocimiento.

En un festival de documental mas allá de que todas las películas encajen en determinados patrones o no, lo vemos como una oportunidad para subrayar la vinculación del cine con la reflexión, y que haya muchas actividades que ayuden a ello, es lo que destaca a Land. También tenemos otras secciones nuevas como Terminas.

Este año están insertando nuevas formas de presentar películas y proyectos y lo hacen por medio de una propuesta a los creadores, para que muestren algún material de su trabajo.

Hablamos con Manuel sobre las miradas de los documentalistas, de cómo al final podemos incluso conocer a los directores según su mirada en el documental, y como bien nos afirma se habla del documental autobiográfico, pero al ver el trabajo de selección se dan cuenta que al mismo tiempo que hay una mirada hacia fuera, hacia la realidad, también hay una cierta parte del yo del creador. Lo define una tendencia hacia el auto retrato, hay muchas películas que tienen esa mirada. De ahí les ha surgido dentro de Lan, que Paulino Viota reflexione de la cuestión del yo, pero no dentro del documental contemporáneo, más bien en trabajos que no tendrían por qué, y lo van a hacer sobre Fellini, quien hizo ficción pero que tiene mucho de su personalidad.

En la sección Lan, labor en euskera, ha contagiado a las secciones ficciones, y aquí en Land es la idea de reflexionar sobre el trabajo. Manuel Asín nos compara el documental con el ensayo dentro de la literatura. Destaca la figura del documental en estos últimos tiempos, y que ayuda al conocimiento y al autoconocimiento, de las propias personas que lo producen y lo hacen, y a veces lo hacen desde distintas estrategias muy variadas mezclando ficción y documentales, pero siempre buscando la reflexión y el conocimiento.

En un festival de documental mas allá de que todas las películas encajen en determinados patrones o no, lo vemos como una oportunidad para subrayar la vinculación del cine con la reflexión, y que haya muchas actividades que ayuden a ello, es lo que destaca a Lan. También tenemos otras secciones nuevas como Terminas (películas estimulantes, con menos medios fuera de la distribución al uso).

Este año están insertando nuevas formas de presentar películas y proyectos y lo hacen por medio de una propuesta a los creadores, para que muestren algún material de su trabajo.

Hablamos con Manuel sobre las miradas de los documentalistas, de cómo al final podemos incluso conocer a los directores según su mirada en el documental, y como bien nos afirma se habla del documental autobiográfico, pero al ver el trabajo de selección se dan cuenta que al mismo tiempo que hay una mirada hacia fuera, hacia la realidad, también hay una cierta parte del yo del creador. Lo define una tendencia hacia el auto retrato, hay muchas películas que tienen esa mirada. De ahí les ha surgido dentro de Lan, que Paulino Viota reflexione de la cuestión del yo, pero no dentro del documental contemporáneo, más bien en trabajos que no tendrían por qué, y lo van a hacer sobre Fellini, quien hizo ficción pero que tiene mucho de su personalidad.

Para poder ver todo el cartel de Punto de Vista aquí.

Recibe nuestra Bienvenida a La Estrategia Del Caracol. Puedes dejarnos un comentario si quieres.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.