Manuel Gutiérrez, teclado, Xacobe Martínez Antelo, contrabajo y LAR Legido, batería, SUMRRÁ, llevan más de veinte años de unión, de carreteras y de escenarios, llevando su música a ritmo de jazz clásico, o cómo nos dice Xacobe, la música en general, y que cada uno etiquete al grupo como quiera. 

Estarán actuando en JAZZahara el día 28, la misma noche que Chano Dómínguez. Ambos son la solera del festival y quienes de esas tres noches tienen más trayectoria a sus espaldas. En esta ocasión el trio gallego está en el festival de Zahara gracias al premio que obtuvieron de la Plataforma de Jazz España, “Premio Jazz España”. 

Desde el primer momento en Sumrrá entendimos que lo que queríamos aportar era música original.

Dicen que somos el trio más longevo de jazz en España, y aunque cada uno hemos hecho cosas fuera de la formación no ha pasado un año en el que no estuviéramos juntos en activo, y ahora mismo estamos presentando nuestro séptimo disco. Siempre le hemos dado muchas vueltas de porqué después de 22 años sigamos buscándonos, de seguir juntos, de interesarnos lo que hacemos juntos y crecer juntos. Es algo muy curioso, pero creo que primero es por la sincronía entre los tres, sentimos que queremos lo mismo, pero sobre todo por el respeto y admiración entre los tres. Es la clave para que cada uno siga creciendo y aporte al resto. Ha sido una fortuna habernos encontrarnos, que sigamos girando, que nos sigan contratando y que el público siga viniendo a nuestros conciertos.  

Xacobe Martínez

Matiza Xacobe nos matiza que lo de jazz clásico se refiere a la formación: piano, contrabajo y batería, no a su música, lo que equivaldría en el rock; piano, bajo y batería, y dice que es lo que ha marcado su música. Desde el primer momento en Sumrrá entendimos que lo que queríamos aportar era música original. En estos siete discos hemos grabado todos los temas, queríamos aportar algo nuevo a los estándares del jazz, que es algo que adoramos porque es el lenguaje común, pero con nuestra música particular aceleraba la singularidad de la propuesta. Eso nos ha hecho llegar a todos los terrenos. Se ha dicho de nosotros que hacemos música de rock, jazz de vanguardia, jazz europeo o post jazz. Todas nos parecen fantásticas, y nos lleva a que mucho de nuestro público nunca ha escuchado jazz ni lo hará, pero sí que escucha a Sumrrá. Es una peculiaridad que nunca hemos buscado pero está, y tenemos público muy variado. No tenemos ningún problema con las etiquetas, meramente somos músicos que cuando estamos componiendo, tocando o grabando pensamos en sonidos y energía.  

Hablamos de la industria musical con Xacobe, y nos comenta que todo ha cambiado mucho, que nunca sabes cuando vas a salir perdiendo o ganando en el sector, que se encuentra siempre lleno de sacudidas, y admite que la cultura y la música, en particular, es la gran maltratada por la industria, por los medios, las administraciones y las modas, pero ellos tres están por encima de todo ello. Hemos estado es cualquier tipo de programación y puede que haya sido gracias a este juego estilístico musical, pero tampoco sabría decirlo a ciencia cierta, porque la industria de la música ha cambiado mucho en estos 22 años. Nuestra única constante es seguir haciendo música juntos y seguir conectando con el público, los fieles y los que nos descubren cada semana.  

Al hablar de su participación de JAZZahara y de cómo llegan al festival, nos comenta que con el Premio Jazz España están muy contentos, ya que es un premio al que no se presentaron, simplemente fueron elegidos en la parte de las bandas consolidadas: nos ha sentado de maravilla, estamos muy felices por ser reconocidos por parte del sector por nuestro tiempo en activo. Para nosotros es una celebración cada vez que tocamos. El premio está dotado con una serie de conciertos, y uno de ellos es JAZZahara, y desde luego no hay mejor premio que tocar.  Para nosotros no es una decisión racional ni estrategia, entendemos la música de la manera más profunda y que da sentido a todo lo que hacemos y como organizamos nuestra vida. Dicho así puede parecer grandilocuente, pero es que es así. Hemos organizado nuestra vida para hacer música, pero no para que pueda gustar a alguien y que eso pueda catalizar una serie de actuaciones. Desde el momento que reconocemos que no hay una industria como tal, entendemos que tampoco hay un mercado musical articulado por estilos, tampoco hay grandes productoras de jazz en España, ni sellos discográficos, lo que hay son pequeñas realidades musicales, por ello desde el principio decidimos ser fieles a nuestra propia música, y es lo que hemos hecho. Creo que es la única forma que compensa, hacer lo que nos da la gana. Y con este premio llegar a Corea con tu voz es una gran satisfacción. 

Referentes muchos y variados, como dicen no renuncian a ninguna música: Bach, Camarón de la Isla, John Cooltrane. Mingus, Monges… Pero dicen tener que mirar dentro de ellos y volcarse en la música que los estimula, y por ello las etiquetas no afectan su carrera.  

Peculiar el título de los discos de Sumrrá, cada uno de ellos lleva el número de creación, más que nada dice Xacobe que fue algo que les pilló de sorpresa grabar el primer disco, homónimo. Ellos tocaban en una Jam que dio paso a que la formación se afianzase, pero sin mucho más pensamiento de futuro, pero afortunadamente el grupo cobró vida propia hasta llegar a este séptimo disco, 7 Visions.  

Este disco estaba previsto para antes de la pandemia, y ese momento dio tiempo para hacerlo con mucha más dedicación. Afirma que ahora mismo están mucho disfrutando tocándolo y contándolo, diciendo un poco de dónde viene cada narrativa de las composiciones, y como se han envuelto en su música. Un disco que busca bastante el momento, cómo está el ser humano en estos momentos, como dice Xacboe, ¿Qué pintamos aquí como especie, como planeta, como música? ¿para qué y por qué es todo lo que hacemos? Meramente hacerse preguntas, y siete reflexiones en sus canciones. Lo tenían previsto de antemano, pero parece que ese tiempo que nos tocó vivir a todo le dio más significado a lo que querían contar.  

Sumrrá tiene otro sello particular en sus composiciones y no es otro que el tiempo de duración de sus canciones. Extensas, hasta llegar incluso a los trece minutos. Nos pregunta que si nosotros en una conversación terminamos todo rápido, y evidentemente no, y eso es lo que les pasa a ellos componiendo, necesitan un tiempo para contar todo lo que quieren plasmar en cada composición para que su explicación esté completa. Esto nos puede dar una idea de como son sus conciertos, porque si en un disco la cantidad dura ese tiempo qué durará en directo. Lo tendremos que comprobar el próximo día 28 de octubre en JAZZahara, una noche que seguramente se llenará de improvisación y de personalidades, muy diferente. Un trio clásico, en formación, que rompe normas de estructuras del jazz y un improvisador nato como es Chano Domínguez, con quien Sumrrá está encantado de compartir velada y a quien están deseando disfrutar en directo: Chano es uno de los grandes de España. Yo lo escuchaba cuando sabía mucho menos que ahora. Es un músico que va mucho más allá del jazz, del flamenco y de España, es un grandísimo y un monstruo en el escenario.

Un sueño por cumplir: Con Sumrrá estamos muy pasados ya de sueños por cumplir, pero si muchos festivales en los que tocar, porque hay una desconexión entre los festivales y los que llevamos tanto tiempo en este mundo. Hay una falta de sincronía que a veces nos sorprende, no quiere decir que tengamos que estar en todos, pero sí encontramos raro que festivales internacionales cuenten contigo y aquí cueste que te programen en condiciones dignas profesionales. Más que un sueño es una reivindicación.

Recibe nuestra Bienvenida a La Estrategia Del Caracol. Puedes dejarnos un comentario si quieres.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.