Desde ayer Inmortales de Alebrije está disponible. Siete temas potentes, de una banda compacta donde se nota la compenetración entre ellos. ¿Queréis conocer un poco más a este grupo madrileño, que mezcla muchos estilos dándonos su propio sello personal?
¿Cómo nace Alebrije?
JAVI: Isa y yo nos conocemos desde hace muchos años. Hemos colaborado en una asociación de teatro y hemos tenido dos proyectos musicales antes de Alebrije. En ambos hacíamos versiones, pero en el último ya empezamos a coquetear con la escritura de canciones. Por circunstancias, el proyecto se disolvió y las canciones no se llegaron a materializar. Pero las ideas ahí estaban y seguimos trabajando en ellas. Cuando nos pareció que teníamos suficientes canciones con una calidad aceptable empezamos a mover los hilos para formar una banda y grabar un disco.
¿Nos podéis presentar a la formación y explicarnos como entra cada uno en el proyecto?
ISA: Claro. Por un lado, tenemos a Joan y a Paco en la batería y en el bajo, respectivamente. Ellos, junto con Javi, tocaron durante unos años en un combo de blues, por lo que ya tenían un vínculo interesante y sólo tuvimos que contarles un poco lo que queríamos hacer y ellos, gentilmente, se dejaron liar. Por otra parte, están Richi y José. Al primero, Javi lo conoció, si no me equivoco, en un curso de blues y al recordar que tocaba teclados y saxo se le ocurrió pedirle que se uniera. José, al que ambos conocíamos desde hace tiempo ya que, entre otras cosas, participamos en un corto que dirigió hace unos años, fue el último en unirse formalmente. Pensamos que iría bien tener a otro guitarrista y si, además, como es el caso, coquetea con la trompeta, mejor que mejor.
Una banda grande, y provenientes de distintos estilos musicales, ¿cómo se congenia todo?
ISA: Creo que nosotros mismos estamos sorprendidos por tener una unión tan sólida. Hay armonía y entendimiento en cada ensayo, hay respeto por cada uno y por los temas. Hay un amor común por la música.
JAVI: Buena pregunta. No lo sé, jaja. Yo creo que las claves son las canciones, que gustaron a todos los miembros de la banda, la ilusión, que se contagia, y la amistad. Cada integrante tendría que decir en qué proporción influye cada una de estas cosas, pero lo importante es que está funcionando.
¿Cómo ha sido la creación de Inmortales?
ISA: Bueno, ha sido toda una aventura. Primero tuvimos que elegir qué temas iban a formar parte de él. Una vez tuvimos claro qué siete temas queríamos grabar, había que trabajarlos a conciencia, para lo que nos encerramos durante meses en el local de ensayo, donde pudimos dar la forma y el estilo definitivo a cada uno. Cuando nos metimos en el estudio de grabación todo parecía estar bastante claro; aprendimos en ese momento que nunca se tiene todo demasiado claro por mucho que uno lo crea, jajaja. Fue todo un aprendizaje y un sueño cumplido.
JAVI: El productor del disco Miguel Ariza, desempeñó un papel importante tanto en la selección de las canciones como la forma definitiva de estas y nos metió caña para que todo estuviera a punto el día de la grabación.

Letras y portada del disco que nos invitan a viajar a la transición entre los extremos, principio y final, pero siempre desde una mirada de positividad, buscando la palabra renacer y vivir ¿es lo que pretendíais?
JAVI: Sí, lo has explicado perfectamente. No es que fuera algo premeditado, pero a medida que íbamos escribiendo canciones nos dimos cuenta de que ese hilo conductor existía y en algún momento se convirtió en una especie de leiltmotiv que se apoderó del disco. La portada es obra de Moisés Andrade un diseñador sevillano que vive en Chile y que captó a la perfección la esencia del álbum.
La canción que da título al disco es la más dispar del resto de temas ¿Por qué esta canción para dar título al nuevo trabajo?
ISA: Creemos que es un tema que defiende bastante bien ese hilo conductor del que hablábamos antes. Y no cabe duda de que la palabra “INMORTALES” es potente.
Piedras en el camino para crear este disco
JAVI: La piedra más grande de la vida de mucha gente en los últimos años, la pandemia, a nosotros nos enseñó que nuestro destino era rodar y rodar. Y es que de alguna manera yo creo que fue el disparador del proyecto. Aproveché ese tiempo para darle el empujón definitivo a una de las canciones, Día de muertos, y a partir de ahí la bola de nieve fue creciendo. Así que piedras en el camino por supuesto, y más siendo una banda tan grande, cada uno con sus respectivas vidas y agendas que coordinar, pero creo que con la actitud correcta se quedan en anécdotas. Ya lo decía José Alfredo, “que no hay que llegar primero, pero hay que saber llegar”.
Mecenas en este disco, ¿cómo surge esta idea?
ISA: En primer lugar, surge de la necesidad. Autofinanciarse la grabación de un disco supone desembolsar una cantidad importante de dinero. Conocíamos cómo funcionan distintos crowdfundings porque nosotros mismos hemos sido mecenas de otros proyectos. En segundo lugar, porque entendimos que era una forma cómoda de motivar a nuestro entorno más cercano y de decirle al mundo: “Somo Alebrije y esta es nuestra música”. En resumen, nos pareció una buena manera de conseguir los fondos necesarios a la vez que nos dábamos a conocer como banda, ofreciendo suculentas recompensas a nuestros mecenas.
Fusionáis muchos géneros o estilos, quizá por la diversidad en vuestros integrantes, es algo positivo por la variedad, pero seguro vivís en el encasillamiento en algún género musical ¿Qué os parecen las etiquetas?
ISA: ¡Fuera etiquetas, de cualquier tipo, por favor! Somos una banda bebé, acabamos de nacer, estamos en proceso de absorción de todo lo que nos rodea… Además, creemos en el aprendizaje continuo y en sorprendernos a nosotros mismos. No caben las etiquetas en nuestro cerebro; si el público nos quiere etiquetar o encasillar, es libre de hacerlo, pero, como dice Javi, les invitamos a que simplemente disfruten.
JAVI: ¡Ay, las etiquetas! Lo primero que hago cuando me compro ropa es cortarlas. Me molestan. Pero supongo que tienen una utilidad, así que, si tenemos que ponérsela a nuestra música, pues se la ponemos. Pero animamos a nuestro público a que se la corte pare que no le raspe y disfrute más de ella.
Videoclip de Dia de Muertos con Stop Motion, ¿por qué esta técnica? Además, tenéis en vuestro canal cómo hacer un videoclip low cost.
JAVI: Pues volvemos a la piedra de la que hablaba antes, la pandemia. En el confinamiento empezaron a proliferar vídeos de bandas con la pantalla partida, cada uno tocando desde su casa. No había muchas más opciones. Y estaba bien cuando veías uno, dos, incluso tres, pero a mí me empezaba a cansar. Así que empecé a buscar fórmulas para hacer algo original dentro de las limitaciones que imponían las restricciones y se me ocurrió lo de la plastilina. Todavía no existía en mi cabeza la idea de grabar el disco, solo quería grabar esa canción y acompañarla de un vídeo original. Evidentemente no tenía ni idea del jardín en el que me estaba metiendo: terminar el vídeo nos llevó dos años.
En cuanto a lo que mencionas de cómo hacer un videoclip low cost es porque en vez de alimentar nuestras redes con otras cosas, nos pareció interesante mostrar un poco el proceso.
¿Cómo se presenta el 2023 de conciertos?
JAVI: De momento nos estamos centrando en el concierto de presentación del disco, que será el 18 de febrero en Siroco. Vamos paso a paso. El futuro siempre es incierto, así que animamos a todo el mundo a venir a este, porque quién sabe lo que nos deparará el destino. Tocaremos todas las canciones del disco y otras que no están en el disco, incluida una que nunca hemos tocado en directo.
¿Cómo es vuestra forma de componer?
ISA: En mi caso, que estoy limitada por no tocar ningún instrumento, simplemente me vienen ideas en forma de melodías acompañadas de algo de alguna frase o de palabras sueltas que por alguna razón resuenan en mi cabeza. Tengo varias docenas de medio-canciones en mi móvil. Pero como tiendo a la divergencia no termino por trabajar seriamente en ninguna, salvo una que forma parte del disco porque estaba muy clara desde el principio. Y porque Javi me ayudó a rematarla. Él, en cambio, además de ser tremendamente productivo es concienzudo y metódico a la hora de trabajar cada canción, por lo que cuando nos las muestra ya tenemos una base muy sólida desde la que dejar que la canción coja forma y se asiente definitivamente.

Influencias
ISA: Variadas también, muchas de las que ya ha dicho Javi. Aunque en mi caso, es innegable que Bunbury es una pieza clave. Desde su etapa con Héroes a su gran trayectoria en solitario, siempre me ha parecido un músico muy completo y con un directo abrumador. ¡Lástima que ya no podamos verlo sobre el escenario!
JAVI: Muy variadas, desde ZZ Top hasta Silvia Pérez Cruz. Cuando escribí las canciones del disco escuchaba mucho a gente como Depedro, Natalia Lafourcade, Drexler, pero también Bowie, Tom Petty y mucho blues. También son referentes Los Fabulosos Cadillacs, Manu Chao, Willy DeVille, Los Rodríguez, Lila Downs y, en general, los artistas que han hecho de la fusión o el mestizaje musical su seña de identidad.
Un sueño por cumplir
ISA: “Ten cuidado con lo que deseas, que se puede cumplir” jajajaja. La verdad es que tengo la suerte de haber cumplido varios. Cada bolo es un sueño cumplido. Aunque puestos a soñar, no estaría mal terminar la carrera (estudié Ciencias Físicas, pero lo dejé para hacer teatro y cantar, fíjate qué locura), viajar a la luna, vivir de la música…
JAVI: Irme de gira por Latinoamérica con Alebrije.