El 17 de abril, a las 20 horas, los XXVI Premios Max de las Artes Escénicas tendrán lugar en el Gran Teatro Falla de Cádiz. Este año su slogan es “Los Max del por-venir”. La gala será conducida por Ana López Segovia (Las niñas de Cádiz) y José Troncoso.
Los Max, considerados los premios de las Artes Escénicas más prestigiosos de nuestro país, celebran sus 26 años. Constan de 20 categorías a concurso y amplían a cinco finalistas en las categorías de Mejor Espectáculo (teatro y danza) y tres premios especiales:
- Premio Max de honor: Para Tricicle por su gran trayectoria profesional y el arte del mimo y el teatro gestual.
- Premio Max aficionado o de carácter social: Para Payasospital, asociación fundada por Sergio Claramunt que actúa en hospitales pediátricos de la Comunidad Valenciana.
- Premio Max aplauso del público: Un jurado profesional reconoce un espectáculo haya destacado por su calidad artística o técnica y esté sustentado en la masiva asistencia de espectadores y permanencia en cartelera de las últimas cinco temporadas. Este premio ha recaído, siendo esta edición la primera vez que se otorga, a El Petit Príncep de La Perla 29, Àngel Llàcer y Manu Guix, y el Maximino de Honor para la clásica compañía de títeres La Tía Norica.
Nos vamos a centrar en el premio que se ha otorgado a Payasospital y hemos querido charlar con Sergio Claramunt, para conocer más al respecto de esta labor tan pedagógica y social que llevan ejerciendo en la asociación desde hace ya 25 años.
Encantados por este premio y mucha alegría por parte de todos los miembros de la asociación. Nos ha felicitado un montón de gente en el entorno hospitalario, de socios, patrocinadores… Es un gran honor poder recibir este premio y sobre todo porque es de la parte de la profesión, porque parece ser que si no estamos en una pista de circo, en un escenario, no somos artistas. Nuestro público no es un patio de butacas, ni una carpa de circo, es una habitación con un niño o una niña con su papá o su mamá enfermos. Por supuesto el reconocimiento de parte de la profesión para mi es dar valor y visibilidad al oficio del payaso de hospital. Nos lo han dado a nosotros como asociación hoy porque llevamos 25 años. Hemos ido extendiéndonos por toda la Comunidad Valenciana por más hospitales, han venido muchas asociaciones a formarse y a recibir formación nuestra, etcétera, pero nosotros lo tomamos como reconocimiento y valoración al oficio del payaso de hospital que es una especificidad del oficio del clown.
Sergio Claramunt
La asociación Payasospital nace en 1997, pero es en 1999 cuando comienzan su labor en los hospitales. Sergio Claramunt se formó en Francia en una escuela de teatro, y allí comenzó a trabajar como payaso de hospital, pero decidió venirse a su ciudad natal, Valencia, para continuar con esta labor. Me junté con gente interesada en este proyecto, entre ellos uno de los doctores oncólogos Pediátricos de un hospital de allí, que trabajaba también aquí en el clínico, en el Hospital Clínico de Valencia, a partir de ahí entré en contacto con el primer hospital, luego con el segundo y a continuar. Formamos el primer equipo de artistas después de conseguir los fondos económicos para poder retribuirlos y hacerlo de forma personal y profesional como yo lo había conocido allí; pero yo no me he inventado nada, ha sido un legado, ésto nació en Nueva York en 1986, en Francia en 1991 y posteriormente se ha ido extendiendo a otros países, yo lo he llevado y adaptado en la Comunidad Valenciana.
Podríamos pensar que su trabajo en el hospital es el mismo que cuando un payaso está en un teatro o una carpa, pero Sergio nos cuenta que tienen que tener una preparación especial, colaborar con los equipos sanitarios, tener información de la patología, la situación de cada niño, el entorno social y familiar. Cada actuación es personalizada, y dice que tienen que tener unas grandes antenas y una escucha activa para saber lo que está necesitando el niño o la niña en cada momento. Todo eso se lleva a cabo por medio de sus recursos artísticos y su adaptación específica e individual. Parte de su formación es hospitalaria y médica para familiarizarse de cómo funciona un hospital, la jerga médica, el nombre de los tratamientos, y por supuesto la parte psicológica para saber lo que le va a interesar a cada niño o niña, o como nos cuenta, la parte psicológica de cada individuo que hay detrás de la nariz, cómo se enfrentan ellos a una serie de situaciones, de sufrimiento, dolor e incluso muerte, y eso no es así en un escenario de un teatro.
Sabe que para este trabajo además de recursos artísticos, el payaso de hospital necesita una motivación y un equilibrio emocional. Su formación no para, ya que en su día a día tienen cabida las reuniones para hablar de todo lo que les ocurre, lo bueno y lo malo, más o menos una vez al mes, y la propia formación médica y psicológica para poder vaciarse de las emociones. Lo complicado es no sobre implicarse en los casos, porque ahí se mezcla lo emocional y personal, puedes llorar y que te afecten en el momento, pero siempre sabiendo cómo manejarlos, compartirlos y exteriorizarlos porque hay muchos niños en un hospital y el caso de uno no puede influir en otro, hay que seguir trabajando y cuidar al paciente, porque nuestro objetivo es más la parte emocional y el hospital más la parte más física.
Payasospital ha tenido el apoyo desde el minuto uno de la Consellería de Sanidad de Valencia, y poco a poco se le han ido sumando diputaciones y ayuntamientos, y desde que recibieron el premio de Las artes escénicas valencianas la Consellería de Educación y Cultura les ha subvencionado parte de los programas y también la Consellería de Igualdad . También cuentan con aportaciones de empresas, fundaciones, organismos, socios, recaudaciones por eventos o merchandising. Consideramos que estamos contribuyendo en la concepción de salud integral, donde el ser humano no se puede separar de la parte física y psicológica, emocional o espiritual, es un intrínseco de los tres y si una va mal la otra también, y si una mejora a la otra la ayuda, nosotros nos centramos en la parte sana, en la que podamos jugar para mejorar su estado anímico, y no siempre es expresar su risa, a veces es explotar y que esa personita saque todo. Lo apasionante es que el clown juega con todas las emociones, no solo con la alegría y la risa.
Admite que no ha sido fácil todo este trayecto, pero todo para ellos es una recompensa, este premio incluído, que piensa que les puede dar más visibilidad y ante todo ver que están haciendo cultura y teatro dentro de un hospital. Y quiere destacar que para ellos, y para él concretamente, es un honor estar premiados junto a Tricicle, ya que Sergio es mimo y les procesa una gran admiración.
Ahora se encuentran haciendo cursos para el personal sanitario: después de estos 25 años, de nuestros conocimientos de teatro dentro del espacio escénico, de las emociones, de las expresiones, de la creatividad y de la escucha activa, estamos con talleres para el personal sanitario para humanizar la asistencia sanitaria. Creo que la humanización de la asistencia sanitaria empieza por cuidar al personal sanitario. Está yendo muy bien y nos están llamando de muchos centros, incluso de universidades.
Un sueño por cumplir: que haya payasos y payasas en todos los hospitales del mundo y llegar a formar parte del personal sanitario.
Para el resto de premiados tendremos que esperar a mañana lunes 17 de abril a las 20:00 horas, retransmisión en directo por TVE2. Este premio, el de carácter social para Payaospital, me parece más que merecido, cultura con mayúsculas.