Bewis de la Rosa lanza su primer trabajo dentro del sector musical, una artista que ya estaba en el ámbito cultural pero en otros sectores. Un disco de rap rural y muchos otros estilos que se entrelazan para reivindicar la esencia, la tierra y las raíces del ser humano. Pasen y lean esta entrevista para conocer más a Bewis de la Rosa:
Artista multidisciplinar, ¿cómo entras en cada una de las disciplinas?
Primero fue la danza, donde me formé en diferentes especialidades y entre ellas llegué a la danza contemporánea donde me topé también con el teatro-físico, así como la performance. Además, cuando bailaba en mis inicios estaba muy vinculada a la cultura hip-hop, por lo que el rap ahí también apareció en mi vida tomando mucha presencia en mi adolescencia. El arte siempre ha aparecido en mi vida de una forma muy ecléctica, por lo que me cuesta a veces definir qué llegó primero.
¿Qué te ha aportado tu experiencia anterior en la cultura al llegar a la música?
Una visión más completa de todo lo que rodea la música. Me gusta imaginar que somos un contenedor que a lo largo de la vida se va llenando de herramientas y cuando llegas a hacer una nueva propuesta no puedes olvidarte de todo lo aprendido, está en ti, te compone y eso hace que a medida que creces puedas observar más matices en lo que ves y en lo que creas.
Rap Rural, ¿nos explicas este estilo y qué te lleva a ello?
El rap para mi es un género que permite hacer un ejercicio de introspección, así como de observación social y expresar sin tapujos tus reflexiones y críticas. Siempre se vincula a las urbes porque es donde nació, sin embargo, considero que en nuestra generación gran parte del movimiento underground se desarrolla desde las áreas rurales. Desde pequeña he crecido muy cerca de mis abuelos maternos, ellxs vivieron siempre en el pueblo y tuvieron que marcharse a la ciudad. Es un viaje de ida y vuelta constante. Siempre he tenido una vinculación especial con mi pueblo y con proyectos desarrollados en las áreas rurales, me interesan las tradiciones y su revisión con una mirada más actualizada. Creo que es necesario poner en valor aspectos que se han ido abandonando, ser conscientes de qué tenemos que aprender del modo de vivir de nuestras abuelas.
Hay muchos estilos musicales en el disco, con distintas temáticas, abordando temas muy de actualidad de la mujer ¿qué hace que entres en esta narrativa musical?
Las diferentes influencias musicales que aparecen en el disco son fruto de la investigación, de no basarme en un género concreto si no buscar en qué sonidos me encuentro. Escribo en base a mis experiencias y eso hace que se vea reflejado mi pensamiento y mi manera de estar en el mundo. Hablo de género y de identidad, porque creo que aún son temas que no se comprenden. Hablo como mujer que cuestiona el propio binarismo de hacerse llamar mujer y abogo por la libertad. Creo que es importante nombrar teóricamente las cosas para poder abrazarlas en la práctica y hay muchos conceptos que aún no están asumidos socialmente.

¿Cómo ha sido la grabación de los videoclips y la elección de los entornos?
Han sido procesos muy hermosos, donde aquellos que se han rodado en mi pueblo Villamayor de Santiago (Cuenca), han permitido poder disfrutar también del lugar, de convivir en la casa de mis abuelxs y compartir en más direcciones que no eran únicamente las del videoclip que íbamos a rodar. Elegir mi pueblo como escenario está siento precioso, porque estoy comprendiendo muchas cosas de mis antepasados y estoy sintiendo por primera vez en mi vida la conexión con un territorio.
¿Qué significan para ti los entornos rurales?
Son la madre que nos parió a todxs. Y, como en la vida, no todo el mundo sabe cuidar a su madre.
¿Qué trabas en el camino te has encontrado para sacar adelante este primer trabajo?
Llevo muchos años detrás de sacar un proyecto que tuviese la música como piedra troncal y la verdad es que las trabas en este caso concreto han sido ínfimas. Pero claro, este proyecto es el fruto de muchos otros y en ellos sí que me he encontrado muchas trabas, entre ellas: la del desconocimiento la primera y el autoboicot la segunda. La confianza facilita ver la vida con sencillez.
¿Cómo es tu forma de componer?
A veces la letra nos lleva a la composición musical y en otras es, al contrario. El productor me pasa una demo y hago una letra o a veces propongo una melodía al productor, o cogemos un sample de una canción antigua…es muy diversa, no tengo un método.
Influencias
Las anécdotas de mis abuelxs, el puchero, los campos, Buena Vista Social Club, La Gatta Cattana, Lola Flores, Rodrigo Cuevas y toda aquella persona que abrace la raíz.


¿Qué salto da Bewis de la Rosa del disco a los directos?
En el disco tienes las referencias sólo desde dos capas: la música y el discurso. En los directos se crea la posibilidad de hacer la cebolla más grande y que capa a capa se construya un imaginario escénico más completo, que permite no sólo escuchar, si no observar, vivenciar el proyecto y su propósito.
¿En qué espacios musicales te sientes más a gusto?
Cada lugar tiene su aquel. Los escenarios grandes de festivales permiten dar una dimensión a las palabras que es muy potente y empoderadora porque tienes la voz frente a muchas personas y cuando crees que lo que cantas es en apoyo al bien común eso es muy gratificante, siento que es un lugar que permite la transformación. Sin embargo, cuando canto en espacios pequeños, en comunidades, en pueblos o pequeñas salas que se sostienen de manera autogestiva, desde lo más esencial, ahí me siento comprendida, siento que no tengo que convencer ni empoderarme, porque ya es. Ambas posibilidades me parecen necesarias y me gusta formar parte de ellas y agradezco que la voz del proyecto les toque.
Un sueño por cumplir
Creo en el agradecimiento a lo que ya tengo. Sueño con seguir sabiendo agradecerlo.
04/05 Fira de Música Emergent i Familiar de Vila-seca (Tarragona) Castell de Vila-seca
06/05 Agrocultura Guadalmez (Ciudad Real)
12/05 Poesía o Barbarie (La Casa Encendida, Madrid)
13/05 A stage in flames Escenario Principal Pradera de San Isidro (Madrid)
03/06 Alameda Festival (Málaga)
04/06 Alcalá Suena (Alcalá de Henares)
16/06 Plaça de la Cate (Figueras)
24/06 Festival Mejillón Rock (San Martín del Castañar, Salamanca)
15/07 PUEBLERINAS, encuentro de mujeres rurales Larrion, Tierra Estella (Navarra)
29/07 en FESTIVAL WIM (Frías- Burgos)
04/08 Festival BajoTeja (San Lorenzo de Tormes, Ávila)
05/08 Boina Fest (Arenillas, Soria)
11/08 Tomelloso (Ciudad Real)
14/08 SITZGET FESTIVAL (Budapest)