Contrabandeando tiene desde el mes de marzo su tercer trabajo discográfico, realizado con mucho mimo en Infinity Studios; la banda adquiere nuevos sonidos provenientes de sus nuevas incorporaciones. En esta entrevista nos hablan de ello. Pasen, lean y busquen su música para escuchar su variedad que incita a bailar.
¿Cómo nace Contrabandeando?
El grupo nace hace 14 años de un montón de gente que nos gusta mucho el folclore y la música de Latinoamérica, montando canciones de grupos como Illapu, Inti Illimani, Eliades Ochoa, Susana Baca … rebuscando en sus cancioneros piezas no tan conocidas del otro lado del charco, sin mucha aspiración salvo el divertirnos. A partir de ahí, el proyecto se estabiliza, gusta mucho y comienza una evolución hacia los temas propios, varios cambios de sonido (14 años dan para mucho) y de componentes hasta lo que somos ahora, una banda que usa la música de raíz de Latinoamérica para hacer sus temas con un sonido muy característico.
Una banda con nuevos integrantes, ¿nos podéis hacer una presentación de cada uno?
Desde la última grabación que hicimos en 2019 hasta “Compás Magnético” se han incorporado a la banda Aurora y Elvira Padrino a las voces, que le han aportado muchísimo brillo y calidad a la sección vocal, Alvar Grijelmo a la percusión que le ha dado mucha frescura a la sección, Alejandro Martin es un excelente bajista .. y contrabajista, lo que nos ha permitido volver a introducir este instrumento y poder dar más diversidad al sonido, tras la colaboración al piano de Carlitos Chacal en el último EP decidimos incluir piano a todos los temas con Félix XXX a las teclas. y hace pocos días hemos sumado a la familia a Carlos Sánchez a la batería, y de momento… nos está encantando el resultado.
Diversidad musical, que supongo viene de cada uno de vosotros ¿Es difícil conjugar todo o por lo contrario ayuda a tener mayor musicalidad?
La verdad que ayuda a generar un sonido único, somos 10 personas con un bagaje musical, estudios, estilos y gustos muy distintos, y esta variedad te aporta muchas herramientas a la hora de crear los temas.
Compás magnético ¿Cómo ha sido crear esta nueva criatura?
Pues ha sido un trabajo bastante intenso y hemos trabajado de forma diferente. Si en las anteriores grabaciones buscábamos la naturalidad grabando en directo en estudio, o directamente grabando el disco en directo con público, en Compás Magnético hemos querido buscar un mejor sonido y que los temas quedaran redondos, así que ha sido el primer trabajo que hemos hecho de forma “normal”, o sea por pistas. Por otro lado, a nivel de composición y creación nos hemos lanzado a hacer estilos que no habíamos tocado, como la salsa o el landó, y los hemos juntado con temas que ya tocábamos en directo pero que no estaban grabados como son “Del Sur” o “yo vine pa mirar”.

Este Ep tiene cambios de estilos, añadiendo más a los que ya teníais en los anteriores ¿evolución o cambio?
Creo que ambas cosas. Hay una evolución a nivel musical notable con las nuevas incorporaciones, y también un cambio a la hora de crear nuestras canciones, saliéndonos de los cánones de la música que tocamos llevándolos a nuestro terreno y nuestros instrumentos, y olvidando el querer “imitar” a como suenan estas rítmicas, pero manteniendo su esencia.
Vuestro segundo trabajo, Noche de Tabaco y Ron, es una grabación de directo/directos ¿cómo surge esa idea?.
Fue un proyecto increíble que salió de la necesidad de registrar y grabar un nuevo repertorio con nuevos músicos, y de la oportunidad de poder tocar en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, uno de los escenarios más bonitos que conozco. Queríamos hacer un disco con el sonido más fidedigno posible a la banda en directo…. por lo que el grabar el directo pasó a ser “la opción”. A partir de ahí nuestro público apoyó el proyecto a través del crowfunding que hizo posible la grabación, y sin duda fue una noche increíble. Es muy bonito el grabar un disco tocando para la gente que te ha ayudado a que eso sea una realidad, y más en un sitio mágico como es el corral.
Tenéis varias adaptaciones, ¿cómo es vuestra forma de adaptar y de elegir esos temas?
Por un lado, lo primero es buscar temas que nos gusten a tod@s y que a priori puedan sonar potentes en nuestra formación, e intentamos también que no estén muy manidos por otras formaciones. Por otro lado, las adaptaciones de los temas suelen ir encaminadas a donde queremos ir, actualmente por ejemplo queremos explorar un poco más el mundo del Bogaloo por lo que una buena forma de empezar es versionar alguno que nos guste.
¿Cómo es vuestra forma de componer?
Es un trabajo en equipo en el arreglo, aunque normalmente las composiciones suelen salir de alguno de los integrantes de la banda que manda algún borrador… y si gusta arrancamos la maquinaria de hacer arreglos, cuadrarlo, darle frescura, y adaptar toda la instrumentación. Nos encantaría poder sentarnos 2 horas a improvisar en un ensayo y que de ahí salieran los temas…. Pero ésto con 10 personas es bastante difícil, por lo que siempre que montamos un tema vamos con una base trabajada previamente, que sabemos que va a funcionar.
A la hora de terminar un tema, ¿qué es más complicado de potenciar, la forma o el fondo de la canción?
Creo que depende del tema… hay temas en el que el objetivo es que la gente baile, que se divierta, y las letras o el fondo no es muy relevante como puedan ser de nuestro último EP “levántense” o “yo vine pa mirar”, y otros en los que lo que queremos contar es la parte fundamental, sin perder de vista que mantenga el ritmo del concierto o la esencia, como pueden ser “Del Sur” o “Libérate”
¿Cómo se prepara Contrabandeando un concierto?
Pues, aunque parezca de coña lo más difícil es conseguir cuadrar ensayos, somos muchos con situaciones vitales y laborales muy diversas, y el juntarnos tod@s a tocar es la parte más compleja. Una vez eso está conseguido todo fluye con mucha naturalidad, y suele haber quorum para elegir repertorio, tipo de show, etc.
¿El repertorio es distinto cuando vais a un festival que un concierto individual?
Fuera de las limitaciones de tiempo que puedas tener en un festival, adaptamos el repertorio al espacio y público potencial que vamos a tener. Nuestro repertorio cambia sobre todo cuando vamos a un teatro o similar con público sentado, o vamos a un festival o sala con público de pie, siendo un concierto más elegante o más fiestero.
¿Cuáles son vuestras influencias?
Puffff es una lista larga… Illapu, Inti Illimani, Eliades Ochoa o Buenavista, Susana Baca, Ile, Ruben Blades …. el hacer música tan diversa nos lleva a muchos sitios del continente.
Un sueño por cumplir
Creo que el girar y ser reconocidos en Latinoamérica sería algo muy bonito, una devolución y reconocimiento de lo aprendido en este tiempo.
De momento vamos cumpliendo algunos, personalmente el tocar este año en Enclave de Agua, habiendo ido de público sin faltar en ninguna edición desde 2013 porque adoro este festival, se acerca bastante a un sueño cumplido.