EtnoSur 2023 se prepara para su vigesimosexta edición, el tercer fin de semana de julio, del 13 al 16 . Cuatro días que Alcalá la Real dedica a Encuentros Étnicos de la Sierra Sur. Cada año el festival se orienta hacia algún país o cultura, este año México y África son la elección para llenar las calles de la ciudad de conciertos, charlas, cine, circo y otras actividades.

Rafael López y Juanra Canovaca son los directores artísticos, de manera conjunta, de Etnosur. Ambos ya estuvieron en el festival Juanra, fundador de Etnosur, y desde el año pasado han vuelto a retomar su andadura en el certamen, realizando algunos cambios que consideran necesarios.

Nos cuenta Rafael que uno de los cambios es dejar la Plaza del Ayuntamiento para los conciertos y el Paseo del Álamo para los DJ´s, también que las sesiones de circo han pasado a ser de pago, con una entrada simbólica de tres euros, para evitar que después de largas colas de familias con niños se quedaran fuera, pero que ese dinero es donado a una asociación del pueblo: Este cambio ha sido por un tema de logística y nada más, la orientación del escenario la hemos vuelto a poner en su sitio original un poco más a fondo para que la entrada natural del público sea desde el pueblo hacia abajo. Hemos incorporado una actividad nueva en el Teatro Martínez Montañés, por la tarde, donde vamos a mezclar música con poesía.

Partes de estos cambios están realizados pensando en la tipología del público un poco más mayor, que puedan buscar otras opciones distintas a los Dj´s: Hemos hecho una programación paralela que va desde un ambiente festivo a actividades culturales más tranquilas.

Han pensado también en las temperaturas, habilitando más sombras tanto en las plazas como en las zonas de acampada, han ofertado un espacio específico para campers. Buscamos que el usuario tenga más facilidades, yo soy muy festivalero y hemos buscado tratar a nuestro público asistente como nos gustaría que nos tratasen a nosotros (Rafael).

Siempre nuestro objetivo ha sido que fuera un festival muy bailable y divertido, ese era uno de los principales atractivos. Sí es cierto que en el caso de uno de los principales referentes del cartel, que es Estrella Morente, no es tan bailable, pero es la excepción, porque queríamos un artista que acercara al pueblo de Alcalá al festival y además en este caso el flamenco también está englobado en la tipología de música del mundo; es una integración para proporcionar diversidad en la programación para los posibles asistentes.

Rafael López

A nivel nacional estarán también Albert Pla e Iseo & Dodosound, que según nos cuenta Rafael para el público que asiste normalmente es un buen reclamo. Nos comenta que tendrán grupos de cuatro continentes, de Nigeria estará Aralola Olamuyiwa, más conocida como ‘Ara Queen of Drums’, que es la primera mujer que toca la tama, un instrumento de percusión que siempre ha estado abocado a los hombres. Queremos dar visibilidad a la evolución de su sociedad. El segundo grupo de Nigeria es Ruth Mahogany and The Art Music Band, que está dentro de la tendencia del buen afrobeat, pero evolucionando, mezclando reggae y hip hop también. Los dos grupos de Nigeria estarán también en Imagina Funk tal y como nos comenta Juanra, responsable también de ese festival, que cerrará Jaén en Julio el último fin de semana del mes.

En esta edición hemos querido tener un festival mucho más divertido y amable para la gente, sobre todo música de baile. Creo que la gente, un evento veraniego lo quiere para olvidarse de la rutina y disfrutar, y Etnosur va en ese camino. Cada año damos un premio y en esta edición se lo hemos querido otorgar a la familia Morente por su aportación al flamenco. En cuanto a la programación hay mucha variedad y nombres españoles conocidos, pero también están Dry Martina o Tito Ramírez que no por no ser tan reconocidos son menos importantes, todo lo contrario. Pero no todo es música en Etnosur, hay muchas propuestas como circo, cine, literatura, actividades y foros sociales, cuentacuentos, talleres para niños… Es un festival multidisciplinar de referencia en nuestro país e incluso en Europa.

Juanra Canovaca

Minyo Crusaders, una de las bandas favoritas de Juanra y que está convencido que va a convencer muchísimo, tocando cumbias psicodélicas. Querbeat, brass band con 20 personas en el escenario, desde Alemania, que admiten ambos que seguro que el público se va a sorprender y animar a bailar. Afrotronix mezclando música electrónica con africana, Sonoras Miles e Instituto Mexicano del Sonido en tendencia al sonido más latinoamericano, Dry Martina llevará la mezcla de jazz, swing, funk y rock and roll con ritmos latinos, Tito Ramírez otra propuesta muy abierta…

El año pasado el cartel era un caleidoscopio y nos comenta Rafael que la razón era por toda la mezcla que tienen de música, de raíz, de tradición, de músicas del mundo, y ahí están todas las músicas, pero intentan que sean grupos que aporten algo más, ritmo y frescura. Este año simboliza la programación que tienen y se han querido basar en la cultura mexicana que tiene mucha presencia este año, y quieren trasmitir la diversidad de cultura y la música. Este año hemos querido que la ilustración fuera mucho más visual, para que se vea el eje central del festival y no tan conceptual como el año pasado.

Si nos vamos fuera de los conciertos podremos encontrar circo, con tres propuestas diferentes, proyecciones de cine, una de ella un documental de Fela Kuti, que va relacionado con Nigeria, un foro de la Copa Rosa, realizado por la fundación Ramón Grosso, introducción de la copa menstrual en Nigeria donde las niñas tienen un estigma con este tema en su país, y creen que es importante que se visibilice. Rafa y Juanra nos cuentan que abarcar la parte social es importante, sobre todo en temas candentes y a veces ocultos. Taller de comida mexicana, otro de máscaras de Tecuán. Intentamos que todo tenga un poco de correlación, que no sean actividades aisladas. En esta edición han incrementando las actividades para los más pequeños ya que el año pasado todas las que tuvieron fueron sold out.

Juanra está orgulloso de la diversidad de público con el que cuentan, desde niños de un año hasta abuelos de ochenta años que comparten el festival. En ningún festival de España te vas a encontrar un target de edad de estas características. Cuando programan no dejan ninguna década por estar representada, para que cualquier persona pueda animarse a acudir al certamen.

Saben que uno de los problemas que tienen los festivales de Jaén en Julio es el alojamiento, por ello desde Etnosur no cogen más de seis habitaciones para ellos, el resto de plazas hoteleras las dejan para el público asistente. Además del camping y las campers, y por supuesto los pueblos de alrededor.

Juanra Canovaca nos cuenta que todos los festivales que están en Jaén en Julio tienen la particularidad y el atractivo de la zona de la provincia, que dentro de Andalucía puede que sea la gran desconocida pero que cuando conocen la zona, vuelven. Al igual que al festival. No nos olvidemos que estamos en la sierra y en verano, pero por la noche la temperatura acompaña al público para no pasar calor en los conciertos o actividades.

Además hablamos con él de la particularidad que tiene Etnosur y que ya comentaba anteriormente Rafael, es un evento gratuito, excepto el circo, mantenido por el Ayuntamiento principalmente junto con La Diputación, La Junta de Andalucía, el INAEM, participación de la SGAE, Radio 3 y La Casa de África. El festival tiene un presupuesto importante, pero el retorno de la gente que va al pueblo es diez veces superior a la inversión que hace el ayuntamiento. Aquí la rentabilidad no es solo monetaria, es situar también Alcalá la Real en un lugar de reconocimiento dentro de la provincia y el país (Juanra).

Etnosur se realiza en todo el pueblo con un enclave en Sierra Sur que es preciosa y el Castillo de la Mota que es espectacular, una de las fortalezas más importantes de todo el país. Una de las características del festival es que se realiza alrededor de todo el pueblo y de esta manera se puede ir visitando al mismo tiempo que se disfruta de las actividades, tal y como nos afirma Rafael.

Un sueño por cumplir:

Rafael: Que el festival se siga manteniendo como un referente con respecto a las músicas del mundo, de la cultura de Andalucía, que la gente lo valore más como una propuesta diferencial ya que a nivel cultural vamos buscando enriquecer a esta sociedad y que cuando vuelva a su casa recapacite.

Juanra: Que la gente disfrute del festival, de la naturaleza y del cariño con el que hago los festivales.

Recibe nuestra Bienvenida a La Estrategia Del Caracol. Puedes dejarnos un comentario si quieres.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.