El próximo día 25 de julio Gonzalo del Val será uno de los protagonistas de JazzEñe 2023. El batería y compositor estará con su último trabajo editado, Tornaviaje, dentro de la 58 Festival de Jazz de San Sebastián / 58 Jazzaldia siendo la novena edición de JazzEñe. Gonzalo del Val nos habla de Tornaviaje y de su trayectoria musical.
¿Podría ser capaz Gonzalo del Val de vivir sin la música?
Desde que tengo uso de razón he estado ligado a la música por completo. Así que la respuesta es bien fácil: NO. Empecé a tener relación con la música a los 7 años, por lo que se me antoja muy difícil pensar que podría hacer otra cosa. Además, no sólo como intérprete me resultaría imposible vivir sin la música, sino que además me considero un oyente muy activo.
Has tenido formación tanto aquí como fuera de nuestro país, ¿qué te ha aportado cada país dónde has estado formándote?
Creo que como músicos, una de las experiencias más importantes que podemos tener, es el hecho de poder descubrir escenas musicales diferentes a la tuya en todos los sentidos. Es por eso que para mí el haber estado estudiando y viviendo en otros países (USA, IRLANDA) me ha aportado un montón de aprendizaje, e incluso en lo vital que quizá es lo más importante. Como me dijo un día el gran Dave Liebman en medio de una gira que hice con él: “The audience feels your lifetime”, así que no puedo estar más de acuerdo. Hay que conseguir una vida rica de emociones y sensaciones para que el público consiga sentir una experiencia plena.
Elegidos entre más de doscientas cincuenta propuestas, ¿qué significa para vosotros estar en JazzEñe?
Evidentemente, cuando te anuncian que has sido elegido para el JazzEñe te hace muchísima ilusión, ya que no solo tu música ha sido elegida entre tantos proyectos y músicos fabulosos que hay ahora mismo en nuestro país, sino que además podremos mostrar nuestra música a un público nuevo e internacional.
¿Qué crees que aporta JazzEñe al mundo del jazz, en estos tiempos tan difíciles para los directos?
Visibilizar algunos de los proyectos más interesantes del panorama jazzístico de España siempre es positivo, y más cuando se da en un Festival tan importante como el de Donosti.
Aquí estás con la formación de tu último trabajo, ¿no sé cómo entra a participar cada uno de ellos?
Pues mira, en todo momento pensé en los músicos que me iban a acompañar cuando estaba componiendo los temas. A Manel Fortià le conozco desde hace muchos años de Barcelona. Hemos compartido un montón de grabaciones, conciertos, viajes por todos los lados. Con Romain Pilon tuve la suerte, hace ya unos años, de realizar unas cuantas giras con músicos franceses. Siempre tuve la sensación de encontrarme con un músico con unas sensibilidades musicales muy cercanas a mí. Por último, con Raynald Colom estuve tocando unos cuantos conciertos durante la época de la pandemia, y sinceramente, siempre supe que con él la música te llevaba a otro lado, es de esos músicos que te hacen tocar de otra manera.
¿Qué va a poder disfrutar el público con vosotros el próximo día 25 de julio?
Pues iremos a presentar la música de este último trabajo discográfico mío, Tornaviaje. Música original creada casi en su totalidad por mí y que trata de mostrar una etapa creativa que tuve a nivel compositivo muy intensa e inspirada en algo muy concreto: lectura de libros acerca de viajes marinos de los siglos XVI y XVII.
Tornaviaje, ¿Cómo fue la creación de ese trabajo?
Por primera vez, me propuse encerrarme durante una temporada para solo componer, y no realizar ninguna actividad más. Estuve un mes completo sin salir de mi estudio, con las ideas bien claras acerca de lo que quería en cada tema, así que comencé a darle forma a nivel compositivo. Me planteé una fecha de grabación y antes de ésto realizar unos conciertos por la zona de Barcelona para rodar esa música antes de entrar al estudio. Así fue concebido este álbum.
Un sonido muy compacto en Tornaviaje, casi nos traslada a un conjunto de orquesta, es como un viaje sonoro, ¿no sé si es lo que queríais?
Como bien dices es un viaje, sobre todo, eso es lo que quería mostrar. Cada tema está inspirado en diferentes momentos que a mí más me emocionaron durante la etapa que estuve leyendo libros de marinos muy compulsivamente.
Con este trabajado habéis obtenido bastantes premios, ¿qué recorrido estás teniendo con el disco?
Estoy muy contento que haya tenido tanta aceptación mi disco, y sobre todo, que podamos estar presentándolo en tantos escenarios y festivales.
El mundo del jazz es muy ecléctico en cuanto a composiciones y a formaciones ¿Cómo se convive con ello?
Sí, además, como baterista, es muy usual estar perteneciendo a varios proyectos diferentes a la vez, por lo que algunas veces es algo difícil de gestionar, pero sin duda, a nivel musical me parece otro de los aspectos más interesantes como músico. Estar constantemente tocando música de los demás, tener la experiencia de estar tocando con músicos diferentes a ti, además de lo que tú hagas ya más personal.
¿Próximos proyectos?
Lo más cercano es seguir presentando Tornaviaje en otros Festivales. Por otro lado, acabo de sacar otro trabajo discográfico realizado en México con un pianista fabuloso de allí, Paquito Cruz. Saldrá dentro de muy poco toda esa música y espero poder compartirla en los escenarios por aquí y también allí en México. También en octubre realizaré una gira con una formación europea por Irlanda y después España con uno de los trompetistas más importantes suecos, Anders Bergcrantz.
¿Cómo se presenta el verano en cuanto a gira o conciertos?
Ya estamos adentrados en esta época y la verdad es que no me puedo quejar. Tengo una agenda bastante ocupada de conciertos en diferentes espacios, como ya te dije antes, con diversas formaciones musicales, mías y de otros.
¿Un sueño por cumplir?
Poder seguir disfrutando de tocar y escuchar música toda la vida…