El primer festival de instrumentos insólitos, repertorios y lugares singulares comienza su andadura en Madrid, en el Café La Palma, por iniciativa de la propia sala y con la experiencia de Diego Galaz, como director artístico.
El festival comienza este domingo 10 de septiembre y cerrará su ciclo el 29 de octubre. Cada sesión comenzará a las 20:30 en el Café La Palma, en pleno centro de Madrid, un espacio acogedor, donde la cercanía de los artistas se funde con el público asistente.
Diego Galaz, director artístico, nos habla de «Insólito & Singular»
Diego Galaz (compositor, violinista y componente de Fetén Fetén) creó en 2010 el Festival de Instrumentos e Intérpretes Insólitos de Burgos, el cual se truncó con la pandemia. Ahora vuelve con las mismas fuerzas y espíritu, retomando la dirección artística de «Insólito & Singular»: Contactaron conmigo para reemprender la idea de crear un festival parecido al de Burgos. No es el mismo festival; la idea es tener la misma creación en un formato más pequeño y más de sala como el de La Palma, volver a recuperar esta idea y crear también un nuevo festival basado en lo insólito no solo de los instrumentos sino también de los artistas que participan. La esencia es la misma, ya que parto de la bolsa de artistas que ya conocía del anterior certamen, pero con una mirada más íntima, más pequeña y cercana, algo que me apetecía mucho.
La programación que van a tener -que abajo se detalla- es muy parecida a la que hubieran tenido en Burgos, y reconoce que durante los diez años que duró el festival no tuvieron problema para tener los suficientes artistas para cada edición: «Lo que es insólito es subjetivo. Normalmente es aquello que nos va a producir sorpresa. Hay instrumentos que no son insólitos, pero son desconocidos porque son de otros países o porque se han perdido en el olvido, pero al final el criterio de selección es que tengan una propuesta diferente al paradigma que se está ofreciendo a nivel de cultura en los medios y en las programaciones«.«
Diego Galaz nos cuenta que el festival aúna tanto lo tradicional como lo moderno, ambos pueden llevarnos a lo insólito, a lo desconocido y lo ya olvidado, pero no por menos original y singular. Hay cosas modernas, como la electrónica o la inventiva, que pueden entrar perfectamente en el festival.
Actuaciones diversas, incluso con poesía, y aquí en «Insólito & Singular» estará Ajo, una poetisa que se diferencia por escribir micropoemas. Quieren salirse de lo homogéneo, de propuestas que se repiten, y así poder mostrar artistas muy diferentes.
Todos los artistas que están en cartel aceptaron desde el primer momento, el más complicado de programar ha sido Pierre Bastien por tema logístico. Tocar en el Café La Palma y en Madrid siempre es un buen lugar para ofrecer tu propuesta y tener un buen público casi asegurado en un espacio íntimo. En estas épocas de macrofestivales está muy bien tener espacios para disfrutar de la música, pudiendo disfrutar de una cerveza y estando de tú a tú, sin tener la necesidad de tener al artista a un kilómetro de lejanía. Creo que juega a favor de lo artístico.
Diego Galaz
Cada propuesta es dispar. Quieren abrir el abanico artístico y tener un punto de inflexión entre cada actuación, ya sean los instrumentos, la forma de transmitir la música o el estilo musical.
¿Un sueño por cumplir? Que la gente de nuestro país esté abierta a tirarse un poco a la piscina, que es lo que va a ocurrir en este festival y cosas que aunque no salgan en los medios, te puedan provocar una catarsis de alegría y sorpresa, así que espero que este festival tenga una acogida grande y que en nuestro país comencemos a querer arriesgarnos a poder ver cosas que no entran en los formatos habituales, pero que nos pueden hacer la visita muy bonita, y eso ya lo demostramos en Burgos.
Domingo 10 septiembre: PABLO MARTÍN JONES (Madrid), “Baile Entero (A Uno)”. ¿Una conferencia, un concierto, una charla, una rave? PABLO MARTÍN JONES inicia una reflexión creativa comenzando por imaginar cómo sería nuestra música actual si hubiésemos mantenido vivos ciertos ritmos tradicionales de la península y éstos formasen parte de nuestra realidad musical de manera natural. ¿Qué relación tendríamos con estos ritmos? ¿Cómo los escucharíamos? ¿Los bailaríamos? ¿Y cómo? ¿Si versionásemos o alterásemos ritmos tradicionales, estaríamos haciendo folclore?
Estas son algunas de las preguntas que subyacen en el proyecto de investigación y creación musical “Baile Entero”, donde PABLO MARTÍN JONES utiliza los ritmos tradicionales como punto de partida sobre los que buscar, intervenir y evolucionar, erosionar o cuidar, como si la historia, los años y la vida lo hubieran hecho. Ritmos interpretados de la manera tradicional (y con los instrumentos tradicionales) que después son intervenidos, desarrollando, perturbando y transformando su sonido en algo nuevo, con el doble objetivo de no perder su carácter como motor primario de la música y del baile, y que el resultado nos resuene como algo propio.
Domingo 17 septiembre: NEØNYMUS (Castilla y León), “Música divergente desde lo remoto”. NEØNYMUS es hombre solo, encima del escenario, con su voz, algunos pequeños instrumentos insólitos, construyendo melodías que sugieren escenas de la prehistoria y de la época actual. NEØNYMUS se crió a caballo entre la ciudad y una pequeña aldea a la que se accedía por un camino, y donde no había luz eléctrica ni agua corriente en las casas. Y quizá eso explique su fascinación por la mezcla de lo rural y lo primitivo, con lo tecnológico. En su temprana juventud cursó estudios de solfeo en el Conservatorio de Burgos, y estudió órgano. Después, abandonó la formación musical académica, para experimentar y aprender de modo autodidacta.
El principal instrumento en la música de NEØNYMUS es la voz. Y la principal herramienta, una loop station, que permite al cantor crear auténtica polifonía y reproducir también otros instrumentos como flautas de hueso, percusión con un árbol, tubos, melódica, etc. Distintas líneas vocales creadas en directo tejen y entrelazan paisajes sonoros que inician el canto difónico del chamán invocando a los espíritus de los animales, mientras golpea las estalactitas desde lo profundo de la gruta.
Domingo 24 septiembre: MIGUEL RIVERA (MAGA) (Andalucía), “Mi Historia Cantada”. En octubre de 2022, después de 23 años de carrera, MAGA hizo un último concierto en el teatro Lope de Vega de Sevilla. Como principal compositor de la banda, MIGUEL RIVERA sentía que debía mostrar de una manera más profusa las entrañas de ese repertorio. Así que decidió enrolarse por su cuenta en una gira en la que contar y cantar la historia que hay detrás de cada una de las canciones más representativas de MAGA. Esta gira, bautizada como MI HISTORIA CANTADA, supone el cierre de una etapa para dar paso al comienzo de otra. Las canciones que son patrimonio de todos y que nos han acompañado durante más de veinte años con MAGA sonarán en directo de una manera nueva, desnudas y vueltas a vestir con una ropa diferente, hecha con el material vital que les dio vida. Con este formato acústico-electrónico, MIGUEL RIVERA reivindica la esencia que dio origen a esas canciones y los momentos vitales que las propiciaron.
Domingo 1 octubre: PIERRE BASTIEN (Francia), “Leyenda insólita”. 20:30 horas. PIERRE BASTIEN sopla en un pétalo de flor como si fuera un saxófono, imita al viento por medio de una cuerda entorchada y un botón girando y zumbando, toca melodías con un lápiz sobre los dientes abriendo la boca más o menos: todas esas actividades tempranas infravaloradas de la música occidental.
A los diez años de edad, PIERRE BASTIEN construyó una guitarra de dos cuerdas a partir de los elementos del juego educativo Le Petit Physicien. A los quince años elaboró su primera máquina con un metrónomo que golpeaba, por un lado, un platillo y por el otro lado una sartén. Unos años después empezó construyendo su propia orquesta de robotes hechos de mecano que tocan instrumentos del mundo y objetos usuales. Con este Mecanium graba sus discos, actúa, hace exposiciones de arte sonoro y ha colaborado con destacados artistas como Pierrick Sorin, Pascal Comelade, Robert Wyatt, Issey Miyake, Roberto Oliván entre otros.
Domingo 8 octubre: CRUDO PIMENTO (Murcia), “A la vanguardia por la retaguardia”. Hay quien dice (probablemente con razón) que la cultura y, en concreto, la música crecen desde las periferias, desde las zonas más alejadas de lo común, y que al final son las que más terminan aportando al avance. CRUDO PIMENTO han viajado hasta esas zonas, las han devorado y aquí las devuelven masticadas (poco) y reivindicándolas: la música del Atlas, la música jamaicana más primitiva, las bases rítmicas caribeñas, el hardcore o incluso el trash metal, barnizado siempre por esa indeleble marca de la casa que les ancla a sus raíces: el folklore murciano, el flamenco e incluso las Salves o la Semana Santa. La conexión perfecta entre el CBGB y Despeñaperros.
Domingo 15 octubre: VIBRA-TÓ (Murcia / Madrid), “Músicas del mundo con instrumentos reciclados”. 20:30 horas.. VIBRA-TÓ es un colectivo de músicos investigadores y multi-instrumentistas que crean instrumentos musicales a partir de objetos cotidianos y materiales de desecho, investigan acerca de instrumentos de todo el mundo y transmiten su amor por la música, el folclore y sus instrumentos a través de talleres, conciertos y divulgación en radio y televisión.
Sus fundadores, Miguel Guinea y Joaquín Sánchez, se conocieron en 2004 cursando la Diplomatura de Educación Musical en la Universidad de Granada y desde entonces han viajado con su proyecto a cinco países diferentes, desde Brasil a Ángola pasando por Nueva York o Marruecos, metiéndose en retos y aventuras como el encargo de realizar 500 ukeleches (ukeleles con cartón de leche) para el Museo del Prado de Madrid o poner a 1.000 escolares a tocar un órgano humano gigante hecho de rollos papel higiénico en el Teatro Maestranza de Sevilla.
Domingo 22 octubre: ORQUESTA REUSÓNICA TRIO (Catalunya), “Música de lo insólito”. En 2019, el músico y creativo italiano Rocco Papia lleva a cabo una gira en las playas de País Vasco en el que recoge y transforma en instrumentos musicales los residuos que el océano deposita en las orillas y acantilados. Así se forma por primera vez la Orquesta ReuSónica (Reuse/Reutilización-Sonic/Sonora), un ensamble de gran calidad musical y performativa que reúne músicos de referencia en el campo de la luthería insólita y creativa.
ORT presenta un concierto de músicas del mundo y jazz donde composiciones originales se alternan con temas populares de la península ibérica, el mediterráneo y Sudamérica, transportando al espectador en un viaje de sonidos e historias que toman vida de los objetos y materiales de sus insólitos instrumentos. Tres músicos que soplan una silla o una rueda de bicicleta, que tocan una tabla de surf con cuerdas, que hacen percusión con una maleta o con balas de vidrio… música, ecología y creatividad se unen en un concepto único y fascinante, sensibilizando al respetable sobre sustentabilidad en un espectáculo que sorprende a todos los públicos.
Domingo 29 octubre: AJO Y JAVIER DÍEZ ENA (Madrid), “Micropoesía y Theremín”. La micropoetisa AJO y el thereminista JAVIER DÍEZ ENA ofrecen un insólito recital a duo de poesía y theremín.
AJO, agitadora y personaje de referencia de la contracultura madrileña, nació en Saldaña (Palencia) y vino a decrecer a Madrid. No se autodefine porque es una manera de limitarse, pero se hizo micropoetisa (ella es la inventora del término) después de muchos ires y venires por el panorama de la música experimental y por otros panoramas no menos temerarios pero igual de apasionantes. Certera y aguda, Ajo sigue en busca del centro de brevedad permanente con que crear poemas y anhelos.
JAVIER DÍEZ ENA es músico contrabajista, thereminista, bajista y periodista. Miembro de los grupos Dead Capo, L’Exotighost, Ginferno y Forastero, ha colaborado en estudio y/o directo con Hyperpotamus, Standstill, Víctor Coyote, Javier Corcobado, Julio de la Rosa, Javier Colis, Toundra, Alondra Bentley y muchísimas bandas y proyectos de música alternativa de nuestro país.