Cada año, la Fundación SGAE ofrece un ciclo con películas que están nominadas en los Premios Goya. Ya ha tenido en meses anteriores algunos títulos, y ahora durante dos meses la Sala Berlanga de Madrid acogerá muchos de los títulos que optan a llevarse la estatuilla del cine español.
Este año los 38º Premios Goya tendrán lugar en Valladolid el próximo 10 de febrero de 2024. La Fundación SGAE que colabora con los premios, siempre quiere acercar al público películas que han pasado por taquilla y que ya no se pueden ver en pantalla grande, pero la gente sigue demandando. El año pasado este ciclo duraba un mes y tuvo que ser ampliado por su gran acogida.
La cartelera de la Sala Berlanga estará surtida de nombres conocidos como Isabel Coixet con Un amor, David Trueba con Saben aquell, o Víctor Erice con Cerrar los ojos. Pero también dan paso a óperas primas como Creatura de Elena Martín (Premio SGAE Dunia Ayaso 2023) y que podría alzarse con cuatro galardones, incluido mejor dirección o 20.000 especies de abejas de Estibaliz Urresola Solaguren (una de las grandes revelaciones de este año, ganadora del Oso de Plata, la Biznaga de Oro, que parte con 15 nominaciones). Ambas abogan por una búsqueda de una identidad propia, con el sentir de su cuerpo como deseen.
En dirección novel se podrán visionar la arriesgada Upon Entry (La llegada) de Juan Sebastián Vázquez y Alejandro Rojas (también en la terna de mejor guion de Alberto Amman) y Las chicas están bien de Itsaso Arano, Matria de Álvaro Gago o Te estoy amando locamente de Alejandro Marín.Estas tres últimas obras corales, donde la mujer y la identidad está presente.
Cine comercial y emotivo
No nos olvidemos que además de tener propuestas que están dentro del territorio del drama, la ficción nos adentra en películas como Campeonex de Javier Fesser (que nos presenta a uno de los finalistas a Mejor actor revelación), Que nadie duerma de Antonio Méndez Esparza, coguionizada con Clara Roquet y con una reconocida interpretación de Malenia Alterio, Una vida no tan simple de Félix Viscarret (que compite a mejor guion original) o la radical propuesta de La imagen permanente de Laura Ferrés, ganadora de la Espiga de Oro en la Seminci.
Dentro de la parte documental Revolución y tragedia en la ciudad del Paraíso de José Antonio Hergueta, Contigo, contigo y sin mí de Amaya Villar Navascués (espectacular montaje sobre su propia vida con una mirada vital y positiva), Esta ambición desmedida de Santos Bacana, Rogelio González y Cristina Trenas sobre el último proyecto musical de C.Tangana. También están en esa categoría Iberia, naturaleza infinita de Arturo Menor apostando por una mirada a la naturaleza y la riqueza en nuestro país y Mientras seas tú: el aquí y ahora de Carme Elias de Claudia Pinto, una cinta totalmente emotiva donde la sinceridad sirve a raudales como punto de partida para ver como la realidad se agolpa en nuestras vidas, haciéndonos ver que hay que vivir el momento y hacer frente a lo que venga con la mayor entereza.
Un buen año para la animación con películas como Robot Dreams de Pablo Berger (con cuatro nominaciones, una de las mejores películas del año, y que se encuentra dentro de las nominadas en los Oscar), Dispararon al pianista de Fernando Trueba y Javier Mariscal (que sigue la estela de la aclamada Chico y Rita, con un claro homenaje a la música), El sueño de la Sultana de Isabel Herguera (Una mirada hacia los avances de la mujer muchos años atrás en países donde no tienen hoy en día esas oportunidades por su cultura, una visión de un retroceso en la sociedad), Hanna y los monstruos de Lorena Ares o Momias de Juan Jesús García Galocha, dos propuestas dirigidas al público más infantil.
La música es un personaje más en las películas y cada vez cobra una dimensión más importante en el cine, teniendo un potencial importante al ver cómo se inserta en los filmes y potenciar el trabajo. Este año están nominadas El amor de Andrea de Manuel Martín Cuenca (seleccionada en la categoría de Mejor canción original, compuesta por Álvaro Benito – Pignoise-, Vetusta Morla e interpretada por Valeria Castro), Chinas de Arancha Echevarría (que también tiene nominaciones en la categoría de interpretación revelación, cuenta con una canción original de Marina Herlop que ha destacado la Academia), Amigos hasta la muerte de Javier Veiga (con canción original de Xoel López, Eco) y La paradoja de Antares de Luis Tinoco (con BSO de Arnau Bataller).
El cine pequeño también tiene cabida en los Goya y lo demuestran las nominaciones de Una noche con Adela de Hugo Ruiz, O Corno de Jaione Camborda, El maestro que prometió el mar de Patricia Font (con Laia Costa y Enric Auquer entre un reparto destacado) o Mamacruz de Patricia Ortega (cinta protagonizada por Kiti Mánver y que tuvo su estreno en el Festival Internacional de Sundance).
Destacar que este año la mujer cobra un protagonismo muy importante en los Goya, teniendo más nominaciones que sus compañeros, ha sido un periodo, el del 2023, donde la creatividad de la mujer ha crecido, protagonizando películas reivindicativas, incluso con temas bastante candentes y que buscan la libertad, y concretamente de la mujer, quitando estigmas pegados a nuestros días. Muchos de estos títulos están en este ciclo, por ello es una buena oportunidad para poder disfrutar de ellos, y del resto de trabajos.