Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona llega a su trigesimosegunda edición, que tendrá lugar del 21 de mayo al 7 de julio, teniendo lugar el Vol. I. Desde ya algunas ediciones la muestra se alarga en el año, teniendo diferentes etapas, como nos cuenta Alba Villarmea, así que arrancará con la primera etapa para continuar en otoño.

El Vol. I de esta edición se reparte en siete secciones: Persistencias fílmicas, Sesiones familiares y Retrospectiva a Sara Gómez, en la Filmoteca de Catalunya, las proyecciones al aire libre Cine fuera de lugar, Sesiones especiales, en el Centre d’Arts Santa Mònica y Zumzeig Cinecooperativa, Actividades educativas y la MIFDB en Filmin.

La inauguración tendrá lugar el día 21 de mayo, con Antuca (Perú, 1992), siendo la película inaugural en la Filmoteca y formando parte de la sección de Persistencias fílmicas. Es una cinta de recuperación de los años 90, siendo una de las primeras películas que hizo el primer colectivo feminista en Perú, Warmi. Es una película sobre las trabajadoras domésticas de zonas andinas y que en muchas ocasiones se iban a Lima a casas más pudientes, y cómo ellas se fueron asociando en colectivos para luchar por sus derechos. Está hecha en colaboración con sindicatos de trabajadoras domésticas. El año pasado se restauró en Zine Eskola Elías Querejeta y vendrá María Barea, del colectivo Warmi, que es una de las personas que posteriormente tuvo más trayectoria cinematográfica para presentar la película. Habrá un coloquio con Sindicato de trabajadoras del hogar y cuidados.

Alba Villarmea

En esta edición han buscado el hilo conductor entre las películas de la búsqueda de espacios y territorios habitables, de cómo construir cartografía más habitables mediante el cine.

En Persistencias fílmicas, la muestra tendrá once títulos y será hasta el 26 de mayo. Además de Antuca está Ich denke oft an Hawaii (I Often Think of Hawaii) de Elfi Mikesch que data de 1978. Es muy especial, no conocíamos a la directora hasta este año, nos llegó porque se hizo una retrospectiva suya en La Berlinale. Es un documental sobre un cambio de piso de la propia directora y es muy perfomance y no parece un documental. Está muy construida y muy divertida. El personaje es una niña pequeña y su adaptación a un espacio, un edificio. El resto son contemporáneas y de diversas nacionalidades. Alma nos cuenta que han querido buscar la diversidad de miradas desde diferentes países: Perú, Chile, Brasil, China, Marruecos, Estados Unidos, Georgia… Crowrã (The Buriti Flower) tiene que ver con Antuca porque está hecha con colaboración con una comunidad, los Krahô, que viven en el Amazonas, y los directores vendrán a presentar la película. En cuanto a la cuestión de los territorios, destacar Malqueridas, la película chilena, de una cárcel de mujeres allí, tiene la perspectiva de la mirada femenina sobre espacios que normalmente no se representan en el cine, ya que está compuesta por grabaciones clandestinas.

Cada año hay una retrospectiva, y este año ha recaído en Sara Gómez, del 29 de mayo al 6 de junio. Nos informa que las películas son restauradas, ya que estaban en muy mal estado. Es una directora que falleció muy joven, y solo tiene un largometraje de Cierto modo, ni siquiera lo acabó de editar ella misma, fueron sus compañeros, pero sí que tiene muchos cortometrajes, ya que trabajó después de la revolución cubana haciendo muchas piezas pedagógicas sobre el proceso revolucionario y el nuevo estado. La restauración tuvo lugar hace dos años por parte del ICAIC, en cooperación con Vulnerable Media Lab de Canadá y Arsenal-Institut de Cine y Videoarte de Berlín en 2K. Sus obras viran en torno a los cambios y las construcciones, siendo muy crítica con el sistema, y también sobre la perspectiva de género y en colaboración de colectivos de mujeres.

Cine fuera de sitio es el programa de proyecciones al aire libre de la MIFDB que comenzará el día 26 de mayo. Desde el año pasado decidimos que esta sección fuera un punto de encuentro de la comunidad queer, por ello todas las películas que programamos tanto las personas que las dirigen como las protagonistas son en general mujeres, no binarias, trans, lesbianas o bisexuales.

Otro de los alicientes de la Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona es el hecho de que su programación es un porcentaje muy alto o estreno en nuestro país, o que hayan tenido muy poco recorrido en carteleras, puede que muchas en festivales y poco más. Es difícil conseguir estrenos, pero por el tipo de investigación que hacemos nos encontramos con películas que pasan muy de puntillas, y este año tenemos muchos estrenos en todo el territorio, incluso muchas que son más antiguas.

Las sesiones especiales tiene tres bloques: ¿Cómo narrar la ausencia?, Hibridar la lengua y Rebeladas, los dos primeros con cortometrajes y el tercero con un largo de nombre homónino, hablando del trabajo del Cine mujer en México. Están relacionadas todas; la primera habla sobre el expolio de los países africanos y cómo muchos de los objetos están ahora mismo en museos europeos, y está tan a debate la devolución que lo hemos querido poner en la muestra. En Hibridar la lengua nos centramos en Gloria Anzaldúa que trataba el lenguaje y lo llevaba al cine por medio de colectivos diferentes, y hace una mezcla de lenguaje cinematográfico para hacer un símil, y también está Dafne C que trata cómo es nacer en un lugar y criarse en otro, las diferencias de los espacios.

Hablamos con Alba que nos llama la atención el hecho de que siempre tengan mucho cine proveniente de México, y admite que es un país donde la mujer tiene mucho protagonista a la hora de hablar y reivindicar por medio de la cámara. También es verdad que tenemos secciones de documentalistas iberoamericanas y hace que estén muy presentes.

Hay una sección que nunca falta en la muestra y es la proyección de películas familiares y concretamente dirigidas al público infantil: Sesiones familiares. Serán los días 25 y 26 de mayo y lo hacen en colaboración con Drac Magic, distribuidora especializada en cintas infantiles. Todas las protagonistas de los cortometrajes de esta sección son niñas que exploran los espacios que las rodean, y en muchas ocasiones zonas verdes, y va por el hecho de la época de descubrimiento de mucho más de lo humano. El sábado habrá una ilustradora haciendo dibujos durante la proyección en vivo.

Nos cuenta que el hecho de tener las dos épocas de proyecciones es por ser más un evento en el tiempo que puntual de una proyección. Al tener una programación continuada, nos cuesta mucho explicarnos para los medios de comunicación, de cómo todo forma parte de un único festival. Ir en contra del tipo de festivales habituales hace difícil de que se entienda nuestra propuesta desde fuera, pero nosotras seguimos defendiéndola. Intentamos que el festival esté organizado y no saturar, por eso lo alargamos en el tiempo, no nos contra programarmos como pasa normalmente.

Recibe nuestra Bienvenida a La Estrategia Del Caracol. Puedes dejarnos un comentario si quieres.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.