El saxofonista y compositor abulense Roberto Nieva presenta su segundo trabajo Empirical Sounds, que contiene ocho temas desde la experiencia vital más personal de Roberto. Hablamos con él por su carrera, su disco y los conciertos que va a tener durante este verano.

Preguntamos a Roberto Nieva por su incursión en el jazz y la elección del saxo. La música es algo genérico, pero bien es verdad, que el lenguaje del jazz, la música improvisada respecto a la música occidental que te enseñan en el conservatorio son bastante diferentes, pero una me llevó a la otra. Comencé en el conservatorio con la música clásica a los 8 años y ya en la adolescencia gracias a la radio escuchaba de manera propia, porque no tuve influencias de nadie de mi alrededor ni personal ni en el conservatorio que escuchase jazz; fue una inquietud propia, recuerdo los programas de Cifu en Radio Nacional. A partir de ahí fui a Madrid a tomar clases con los músicos que estaban entonces como Bob Sands y Bobby Martínez, y ésto me llevó a estudiar en el Centro Superior de Música del País Vasco, una carrera especializada en jazz. Desde ahí mi carrera profesional se hizo más tangible, volví a Madrid y me dediqué a ello. También he estado en Suiza haciendo una residencia artística. Ha sido una concatenación de hechos para decidirme al jazz y profesionalmente a la música, y la propia carrera que se ha ido dando.

Su primer disco data de 2019, y este año ha sacado al mercado Empirical Sounds, su segundo trabajo en solitario. La idea conceptual de este disco es la experiencia que yo he ido teniendo durante el último tiempo, lo que quiero trasladar al público con este trabajo es la trascendencia que nos marcan las experiencias y los hechos que vivimos, y como músicos podemos transformarlas, obviamente escribiendo canciones. El año en Suiza me marcó bastante porque pude compartir y tocar con músicos muy reconocidos, Sullivan Fortner, Miguel Zenon, Jorge Rossy o Guillermo Klein; un montón de músicos que al final compartiendo semanas con ellos me han aportado conocimientos de los que me he podido servir.

Ha estado acompañado en la grabación por el pianista Xan Campos, el contrabajista Thiago Alves y el baterista Francesco Ciniglio, y ha contado con la colaboración especial del saxofonista Román Filiú. Admite que hoy en día autoproducirse un disco es fácil, pero en esta ocasión no es su caso, tiene un sello discográfico de Barcelona detrás, Underpool. Para mí es más importante que lo que quieras contar como músico tengo trascendencia, porque al final un disco no es complicado llevar a cabo, pero la visibilidad del mismo es más difícil, y sobre todo que tenga un mensaje y que se vea un desarrollo, en mi caso al tener un disco anterior que se vea la evolución. Y hoy en día como músico no solo te tienes que ocupar de componer y de tocar, tienes muchas más funciones: búsqueda de conciertos, buscar los compañeros, gestionar los viajes y coordinar, buscar en el estudio, tratar con el ingeniero de sonido y transmitir tus necesidades, y tras sacar el disco la postproducción, aunque el sello te ayuda y esa responsabilidad te la quitas. Así que la dificultad como músico freelance es la cantidad de tareas que tenemos.

Roberto Nieva

Este mes de julio va a estar de gira, y excepto el batería, el resto de músicos de la grabación estarán junto a él en los conciertos. Ya sabemos que es complicado que con la cantidad de colaboraciones que todos tienen en el mundo del jazz ésto se pueda llevar a cabo. Como reconoce Roberto Nieva, ha sido posible al poder cuadrar las fechas muy seguidas. A la batería estará con Rodrigo Ballesteros.

En este disco todos los temas nos comenta que tienen una ardua investigación de alguno de los conceptos compositivos en los que se ha basado, la inspiración siempre está basada apoyada en una base sólida del conocimiento. El proceso compositivo para él es buscar el balance entre esos puntos, la inspiración y la creatividad, super empírica, y luego basarse en una técnica compositiva y un estudio. Al final, la idea conceptual de este disco es compartir el momento apoyado en una base bien sólida de las técnicas compositivas que ha estado investigando en el último tiempo.

Tiene claro que estar en Suiza fue un cambio en su carrera muy grande. Para él era impensable que los artistas que allí estaban le llamasen para tocar con ellos si no estaba en el programa de estudio que estuvo. Tener tiempo y compartir escenario con ellos ha sido muy importante para mí. Además, estuvieron girando de Estados en Estados, Francia, Malta, Alemania, y dice que ese año ha sido su musa para este disco que estará presentando este mes, y con alguna que otra fecha ya confirmada y que compartirá más adelante para meses venideros.

Compagina la docencia con su faceta de compositor y músico, sabe que como músico es muy difícil vivir en estos momentos.

Va a estar en el Festival de Jazz de Donostia, en Jazzaldia de la mano de la Fundación Sgae, dice que este concierto es totalmente un impulso, para presentar su disco, no llevará mucho recorrido y este concierto es fruto del mismo. El encuadre en cuanto al tiempo es ideal y estoy super agradecido de formar parte de esa selección de artistas elegidos

Los conciertos que tiene a la vista son los siguientes:

18/07/2024 Club Matador, Madrid

19/07/2024 Barracojazz, El Barraco

20/07/2024 Jazzez Blai, Deba

24/07/2024 Jazzaldia, San Sebastián

25/07/2024 Talavera Jazz Festival, Talavera de la Reina

Recibe nuestra Bienvenida a La Estrategia Del Caracol. Puedes dejarnos un comentario si quieres.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.