Vuelve el ciclo Programado por…, en esta ocasión realizado por la cineasta que logró ser la primera mujer en alzarse con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, Jaoine Camborda, con su película O Corno. El ciclo tendrá lugar del 3 al 7 de diciembre en la Sala Berlanga, de la mano de la Fundación SGAE.

Ahora la directora vasca nos invita en su programación a disfrutar de películas que han influido en su carrera y con los que se siente identificada a la hora de crear, aunque como bien nos dice en la entrevista, si mañana habláramos con ellos hubieran surgido otros títulos distintos.

He querido elegir algunas piezas que dialoguen con parte de mi trabajo pasado y algunas con mi trabajo futuro, y estas lo hacen, contextualizan también algunas de las cosas que también propongo en mis películas.

Dice haber tenido libertad absoluta a la hora de elegir cada uno de los trabajos, y nos cuenta que ha tenido el máximo respeto por parte de la Fundación SGAE y también mucho entusiasmo al ver lo que había programado. A la hora de elegir el orden ella prefirió que fueran ellos quienes pusieran, como exhibidores el orden, ya que conocen mejor las salas, solo dice haber elegido la primera sesión, ya que estará presentando el ciclo el día 3, junto con los cortos que ha seleccionado del cineasta armenio Artavadz Pelechian.

Pensé en la incidencia que ha tenido en mi trabajo el autor. De él he bebido y me he enamorado de sus obras, por eso me pareció bonito comenzar por la base más originaria de mi lenguaje.

Under the Skin de Jonathan GlazerLa Flor del Burití de João Salaviza y Renée Nader  MessoraNostalgia de Andréi Tarkovski y Arrebato de Iván Zulueta, son el resto de títulos que estarán en el ciclo.

Arrebato, además de su autenticidad y su lenguaje libre, me impresionó en su momento mucho el trabajo que tiene de personajes espejos, y con el tiempo me han inspirado, porque es algo en lo que exploro en mis películas. Tarkovski también tenía que estar por su influencia, y elegir Nostalgia fue porque trata temas que me interpelan personalmente, y trata la figura de la mujer, de la maternidad. El traer Under the Skin, que sí, efectivamente puede ser lo más distante de mis trabajos, me pareció interesante traer algo con un tono más actual, y ver cómo se mezclan lenguajes cinematográficos, mezclando casi el documental con la ciencia ficción. Es sutil y profundo y me pareció bueno charlar sobre ello. La flor de Buriti ha sido entre casualidad y que no sabía en su día cuando la vi que se iba a estrenar en España (5 de diciembre); tengo mucho vínculo con la Amazonía por cuestiones personales, y me gusta el amor y el respecto con el que ruedan y se nota en la pantalla, que incluso a veces eso es más importante que el propio mensaje, como ruedas lo que tienes delante y como transmites el amor hacia lo que estás filmando.

¿Qué aliciente puede tener estos ciclos? Creo que cada artista tenemos un cosmos diferente y podemos llevar títulos que dialogan entre sí, pudiendo abrir un diálogo entre películas.

Dice que no le gusta nada el tener que decir cuál es la mejor película de la historia, cree que eso cambiaría en cada instante para cada persona, incluso, y que aquí efectivamente hubiera podido pasar lo mismo, otro día, otros títulos. Fue estimulante poner a pensar qué películas dialogan con mi mirada.

Las directoras nos pasamos toda la vida haciendo la misma película, pero con diferentes historias y soluciones, y perspectivas, porque al final nuestras obsesiones siempre están ahí. Nuestra forma final es nuestra manera de mirar el mundo, que está en continuo diálogo y profundizando cada vez más.

Le preguntamos por su obsesión, en parte creo que la mujer, porque su cine explora mucho esa figura como protagonista, y admite que para ella es el ser humano, pero el ser humano en relación con lo demás, a los animales, a la naturaleza, a la vida, a la muerte. Es una mirada mucho más holística que un tema en concreto, pero esa mirada se va perpetuando y esas obsesiones van profundizando, y sí, la mujer puede ser, porque ha sido muy poco explorada en el cine, en ese espejo que supone el cine, y me es muy estimulante observarlo.

Jaoine Camborda ha estado con O Corno durante un año, entre festivales, estreno y presentaciones, y nos cuenta que ha sido una etapa intensa y bonita. Al mismo tiempo declara haber aprendido mucho del feedback de la gente, y será algo que le sirva para su siguiente trabajo.

Martes, 3 de diciembre (Coloquio posterior con la directora Jaione Camborda)
19.00 h. Sesión de cortometrajes de Artavadz Pelechian
Las cuatro estaciones / 1975 / 28’
Habitantes / 1970 / 8’
End / 1992 / 8’
Vida / 1993 / 7’

Miércoles, 4 de diciembre
18.00 h. La Flor del Burití / João Salaviza y Renée Nader Messora / 2024 / 123’
Coloquio posterior con los directores.
21.00 h. Under the Skin / Jonathan Glazer / 2013 / 108’

Jueves, 5 de diciembre
18.30 h. Arrebato / Ivan Zulueta / 1979 / 110’
20.30 h. Nostalgia / Andréi Tarkovski / 1983 / 125’

Viernes, 6 de diciembre
18.30 h. Under the Skin / Jonathan Glazer / 2013 / 108’
20.30 h. La Flor del Burití / João Salaviza y Renée Nader Messora / 2024 / 123’

Sábado, 7 de diciembre
18.00 h. Nostalgia / Andrei Tarkovski / 1983 / 125’
20.30 h. Arrebato / Ivan Zulueta / 1979 / 110’

Recibe nuestra Bienvenida a La Estrategia Del Caracol. Puedes dejarnos un comentario si quieres.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.