Esta entrevista será la última entrevista de 2024 en La estrategia del Caracol, y lo hacemos con Raúl Mannola, líder de Aurora Clara. En este año han sacado su cuarto disco, IV, que posee la identidad de la formación: elementos de rock progresivo, jazz-fusión, flamenco y world music. Pasen y lean, y nos vemos en el 2025 con más, y no se olviden de escuchar a Aurora Clara, que es todo un subidón de energía.
¿Cómo nace Aurora Clara?
Después de muchos años sin tocar la guitarra eléctrica, y de dedicarme al flamenco, sentí la necesidad de volver a tocar música más rockera a un volumen mayor. Comenté la idea con el flautista Juan Carlos Aracil, con el que llevábamos ya varios años tocando flamenco, y al final en 2018 lo hicimos.
¿Nos puedes presentar a cada uno de los mismos del grupo y contarnos como entra cada uno de ellos a forma parte de la banda?
Juan Carlos Aracil, de Alicante
Uno de los mejores flautistas de España, toca flamenco, jazz, rock, fusiones de todo tipo, y tiene título superior de clásico. Miembro original.
Miguel Díaz
Sustituye a Marco Anderson, baterista original presente en los discos, que al vivir en el RU no puede tocar en los directos. Miguel es una joven promesa de Madrid, tiene gran capacidad musical, buena técnica y mucha energía.
Nill Oliveira
Bajista de São Paulo, Brasil, presente en todos los álbumes excepto el segundo. Hace su trabajo de manera convincente, junto con Miguel forman una base sólida.
Denis Bilanin
Teclista de Rumania, sustituye después del primer disco a Stanislav Borisov. Músico capaz de crear una atmósfera sonora impresionante, igual que crear improvisaciones inspiradas y sorprendentes.
Raúl Mannola
Guitarrista y compositor de la banda. Músico con un largo recorrido a través de muchos estilos: Jazz, Jazz-Rock, Flamenco tradicional y experimental, World Music, etc.
Tenéis una amalgama sonora en vuestras composiciones que se extiende a muchos géneros, pero con una base potente de rock y jazz, ¿cómo nació esta fusión vuestra musical?
Nuestra fusión refleja todas las experiencias musicales de todos nosotros, surge de una manera natural, venimos de mundos y culturas diferentes, el resultado es un reflejo de todo eso.
¿Creéis que las etiquetas musicales ayudan o perjudican?
Las etiquetas, por una parte, pueden ayudarte a encontrar entre tanta música el estilo que te gusta, pero también crean expectativas. Por ejemplo, los mundillos de rock y de jazz son muy diferentes, no suele ser la misma gente, entonces si tocas jazz-rock estás entre esos dos mundos bastante distantes, puede ser positivo o negativo, depende…
Hoy en día hay una dinámica muy fuerte en la música, una gran oferta, si tuvierais que decir en qué se diferencia Aurora Clara de otras propuestas, ¿qué sería?
Nosotros somos más “Raw”, crudos que muchas bandas de fusión. La mayoría de nuestros temas están sonorica y energéticamente más relacionados con el rock y no están tan pulidos, aunque también suelen contener algo de ese aspecto más cerebral que caracteriza al jazz actual. También en varios temas está presente una fuerte influencia de la música de la India o del flamenco. Creo que no es frecuente encontrar todas esas influencias en una banda.
Y dentro de esta vorágine, ¿qué es lo más fácil y lo más complicado para salir adelante?
Lo más complicado puede ser encontrar tu propio estilo y conseguir que le llegue a la gente. Pero también puede ser lo más fácil si tienes un recorrido muy diferente.
¿Cómo veis el estado de salud del sector musical en estos momentos?
Creemos que hay posibilidades para música instrumental como la nuestra, pero hay que encontrar las vías para llegar a más gente. Las redes sociales han cambiado totalmente al mundo de la música. Es complicado.
6 años desde vuestra creación, ¿cuál es el balance que hacéis?
Tenemos cuatro álbumes muy bien recibidos por la crítica y los aficionados de varios países, sobre todo EE.UU. y un estilo personal. Estamos empezando a presentarlo en directo, comenzando por las salas de Madrid después de resolver problemas logísticos. Individualmente, estamos todos en un momento muy fuerte de nuestras carreras y con muchas ganas de tocar con máxima energía.
Este año 2024 habéis sacado disco, IV, ¿qué ha sido lo más fácil y lo más complicado de este trabajo?
Las introducciones nos salen en el estudio en un momento, de manera improvisatoria, en dos o tres tomas. Ejecutar bien los unísonos y las partes grupales de las estructuras, a menudo técnicamente complejas, no es fácil.
¿Cuál ha sido el germen de este disco y sus dificultades?
Este disco incluye dos temas nacidos durante la pandemia en los encuentros en el mítico, ya desaparecido Rock Palace de Madrid, con mi amigo y nuestro fotógrafo Sami Auvinen (Maktub y One For the Road), los dos temas más rockeros del álbum. Otros dos temas sacan su inspiración de unos jams (The Last Candles y End of January) y tienen un aire más funk/rock/indio. Se completan con un tema que nació juntando varias ideas antiguas y una versión acústica de Song to John, el primer tema que grabamos para el primer disco Transformation (2019). Como tocamos todos juntos en el estudio, la complicación es de ejecutar bien las partes técnica y rítmicamente complicadas. Todos nuestros discos están grabados básicamente en 3-4 días, más algunas sesiones adicionales de percusión o de segundas guitarras.
Cuatro discos, ¿cómo es vuestra forma de componer?
Las composiciones son mías, pero cada uno aporta cosas para los arreglos finales.
¿Qué queréis contar y transmitir con vuestras composiciones?
Energía positiva, ser valientes y caminar siempre hacia adelante pase lo que pase.
¿Cuáles son tus influencias musicales?
Jazz/rock de los 1970 (Mahavishnu Orchestra, Return To Forever, The Eleventh House), El Blues, El Jazz Fusión temprano (Miles Davis y sus discípulos), la música India, el flamenco (Paco de Lucia, Manolo Sanlúcar), el Blues/Rock etc.
Si nos tuvierais que lanzar una propuesta para ir a uno de vuestros directos, ¿cuál sería?
Somos una banda que te vamos a hacer sentir y te vamos a cargar de energía, no lo olvidarás fácilmente.
¿Sois de guardar canciones en un cajón para más adelantes, o lo que no sale en el momento se descarta?
A veces las cosas salen en el momento, pero a menudo les añadimos elementos o partes a los temas posteriormente.
¿Próximos conciertos?
- 15/2 Moe (Madrid)
- 6/3 Tempo Club (Madrid)
- El Desván 9/5, El Escorial
- Honky Tonk 14/5 (Madrid)
- Shangri-la 24/5, Guadarrama
Quizás Marzo, Teatro Tribueñe (ciclo de rock progresivo)
¿Un sueño de cumplir?
Una gira en los EE.UU.